Si estás planeando viajar a los Esteros del Iberá( Corrientes), seguramente tendrás muchas preguntas. Nosotros te damos las respuestas:
Todo lo que debés saber para viajar a los Esteros del Iberá
Los Esteros del Iberá permiten ver fauna muy de cerca.
Los recorridos en canoas a botador es una actividad propia de los Esteros del Iberá y única en el mundo.
Los safaris fotográficos en los Esteros del Iberá.
Los carpinchos se pueden avistar en los Esteros del Iberá.
¿Qué son los Esteros del Iberá?
Los Esteros del Iberá forma parte de una de las áreas biológicas más destacadas de Argentina y América del Sur. La zona se conforma por antiguos cauces del río Paraná que dan lugar a una compleja red de humedales, bañados, esteros, lagunas, embalsados y cursos de origen pluvial. Son un verdadero refugio natural que cuenta con unas 111 lagunas a las que se suma el estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad.
¿Iberá es un área protegida?
Sí, Iberá es un área protegida. En el interior de la Reserva Natural Iberá se ubica el Gran Parque Iberá con una superficie de 700 mil ha.: 550 mil pertenecen al Parque Provincial Iberá y otras 150 mil al Parque Nacional Iberá.
¿Dónde quedan los esteros?
En la provincia de Corrientes.
¿Cómo llegar al Parque Iberá?
Hay distintos portales de acceso: Río Corriente, Portal Uguay, Laguna Iberá y Galarza (transitables) y Portal Cambyreta, San Antonio, San Nicolás y Carambola (transitables con 4x4). Los Portales San Nicolás y Cambyretá (P.N. Iberá) cuentan con senderos vehiculares preparados para personas con movilidad reducida, donde podrán avistar fauna.
¿Dónde alojarse?
Los viajeros pueden hospedarse en localidades cercanas como Carlos Pellegrini, Concepción del Yaguareté Corá, San Miguel, Ituzaingó y Loreto.
¿Qué animales se pueden ver?
Aguará guazú, al ciervo de los pantanos, carpinchos, yacarés, zorros, tatú mulita y aves acuáticas.
¿Cuáles son los paseos en los Esteros del Iberá?
Senderismo a pie o en vehículo por caminos que parten desde cualquiera de los portales; travesías en kayak de media y larga distancia y con la posibilidad de pasar la noche en un refugio (disponible en los Portales Carambola, San Nicolás y Laguna Iberá, con reserva previa y guía local); paseos en lancha (Portales Laguna Iberá, Galarza y Carambola); cabalgatas; recorridos en canoas a botador o tiradas por caballos (actividad propia del lugar y única en el mundo, disponible en los Portales Carambola y San Nicolás); safaris nocturnos (Portales Laguna Iberá, Carambola y San Nicolás); y safaris fotográficos. Todos estos paseos en los Esteros del Iberáestán detallados para los que deseen tomar alguna.
¿Qué opciones culturales hay?
Se pueden hacer paseos en carro un medio de transporte original que hasta no hace muchos años los pobladores usaban para trasladar sus productos de un lugar a otro. La excursión se realiza en el pueblo de Mburucuyá y en el Portal Laguna Iberá.
También es posible visitar a los artesanos del lugar en sus hogares, ubicadas en las inmediaciones de los Portales Laguna Iberá, Carambola, San Nicolás, Galarza y Uguay, donde la mayoría tienen su taller y punto de venta. Plateros, trabajadores de cuero, tejedoras de telar o espartillo, talladores de madera y ceramistas, son algunos de los oficios de los lugareños. Se recomienda contactarse antes de la visita con el artesano o con el guía de sitio del lugar.
¿Cuál es su historia?
Iberá tiene, asimismo, un fuerte bagaje cultural que se aprecia en los rincones de sus pueblos más antiguos. Allí hay vestigios de la cultura guaraní, y donde se puede ser testigo de la importancia de las misiones jesuíticas o de las luchas por la independencia, reviviendo la historia y la cultura.
¿Cuál es otro imperdible de la zona?
Disfrutar de un espectáculo de chamamé, tradicional música y danza del Litoral argentino, propio de Corrientes, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Tiene origen indígena y fue perfeccionado por las distintas etnias que poblaron las tierras correntinas. Los artistas de la música chamamecera valorizan su cultura con esta expresión que se canta, se baila y cuando la emoción desborda, da lugar al grito conocido como sapucay. En enero, se celebra la Fiesta Nacional del Chamamé y del Mercosur; mientras que en febrero la localidad de Mburucuyá es sede del Festival del auténtico Chamamé Tradicional.
Temas relacionados