La Pampa, una de las provincias de Argentina con más extensión de naturaleza, siempre fue reconocida por sus paisajes rurales y llanuras, además de toda la potencia del campo. Sin embargo, hay algunos circuitos turísticos poco conocidos que son geniales para explorar y conocer todo lo que ofrece esta provincia.
La Pampa: seis circuitos para hacer turismo
Conocé los 6 circuitos turísticos más interesantes de una de las provincias menos exploradas de Argentina: La Pampa. Descubrilos en vacaciones de invierno.
Estas vacaciones de invierno descubrí la provincia de La Pampa y todas las posibilidades de ecoturismo que ofrece. Te contamos más en esta nota.
Te traemos en esta nota 6 circuitos turísticos para disfrutar del encanto de La Pampa en las vacaciones de invierno 2024.
Naturaleza y paisajes en el Corredor Central de La Pampa
El Corredor Central de La Pampa en comienza en Santa Rosa, capital provincial, y pasa por Toay, ciudad natal de la escritora Olga Orozco, cuyas obras poéticas dejaron un sello indeleble en la literatura argentina.
Luego continúa por la Reserva Provincial Parque Luro, que despliega cinco senderos de baja dificultad, donde encontrar uno de los pocos bosques de caldén en el país y avistar grandes mamíferos como el ciervo colorado, jabalí, puma, guanaco y zorro, además de 160 especies de aves.
En la Reserva También podés recorrer médanos, lagunas, salitres y es imperdible el Museo El Castillo, declarado Monumento Histórico Nacional, perfectamente conservado y que da un pantallazo a la cultura y orígenes del lugar.
Muy cerca está Uriburu, cuyo atractivo es la laguna Ojo de Agua, donde podés tomar mates en la orilla con un paisaje hermoso. Yendo al centro sur de La Pampa, General Acha es otro enclave importante que cuenta con atractivos de historia, tradición y naturaleza durante todo el año.
En General Acha te recomendamos visitar la Reserva Natural Municipal Laguna de Utracan y la Laguna Quetré Huitrú Lauquen, dos lugares hermosos para hacer senderismo o ciclismo y aprovechar para un avistamiento de aves. Además el destino forma parte de la Ruta del Vino Pampeano.
El circuito culmina en el Parque Nacional Lihué Calel, el único parque nacional de La Pampa, donde se abren serranías, arroyos y arte de los pueblos originarios. Es un Parque Nacional muy singular por su historia y por la preservación de flora y fauna amenazada.
Entre los senderos sobresalen el del Valle Namuncurá y Piedra Movediza (con guía habilitado); y El Chenque, Pinturas Rupestres y La Casona.
Vacaciones de invierno en La Pampa: conocé la Región Tierra del Cawell
Tierra del Cawell, que significa “Tierra de caballos” en la lengua ranquel, es una zona en el norte de La Pampa caracterizada por las actividades ecuestres. Ésta es un área fértil de horizontes amplios, paisajes verdes y tradiciones arraigadas, cuya ciudad más importante es General Pico.
Allí destacan las actividades de cabalgata y doma de caballos, así como también la Reserva Natural Urbana Benicio Delfín Pérez, con laguna y fogones.
Tras visitar General Pico se puede continuar por Intendente Alvear, cuna de uno de los clubes de polo más importantes de Argentina, y luego hacer un paso por Eduardo Castex, considerada la Capital Provincial del Trigo. Así que si el campo es lo tuyo, te recomendamos visitar esta ciudad.
Recomendamos terminar este circuito en Las Termas Spa & Salud, un complejo termal a 210 km. de la capital pampeana en la localidad de Bernardo Larroudé, ideal para tomar un descanso de 1 o 2 días.
Oeste Pampa: la Payunia, espeleología y ecoturismo
La región turística Oeste Pampa tiene la mayor diversidad de paisajes de esta provincia argentina: río, llanura, bardas, cerros (muchos de ellos volcanes), cavernas y manantiales, donde se pueden realizar caminatas o cabalgatas por senderos de piedra.
Dentro de esta región se encuentra la Payunia Pampeana, zona volcánica que la provincia comparte con Mendoza.
Allí destacan:
- Algarrobo del Águila, con su bella costanera sobre el río Atuel.
- La Humada, considerada como “el techo de La Pampa”.
- Puelén, con volcanes, manantiales y cavernas ocultas.
Es un lugar increíble con 800 conos volcánicos y es uno de los paisajes desérticos más extraños de Argentina. Una actividad genial para hacer en la Payunia Pampeana es un safari fotográfico, ya que cuenta con unos paisajes bellísimos.
Latidos del Caldenal: bosque de caldenes y estancias turísticas en La Pampa
En el centro de La Pampa se encuentran los bosques de caldenes más grandes de la provincia, que albergan también una gran variedad de fauna silvestre. Las estancias turísticas, las culturas originarias y los primeros pueblos de La Pampa son parte del atractivo de la zona.
Victorica, la primera localidad de esta provincia argentina, fundada el 12 de febrero de 1882; el Parque Indígena Leuvucó, donde se preserva la Cultura Ranquel, y opciones de turismo rural son algunas de las propuestas.
En Leuvucó vas a poder ver imponentes figuras relacionadas a los caciques y los pueblos originarios de la zona.
Sudeste Pampeano: las colonias menonitas y Jacinto Arauz
La diversidad turística le imprime un carácter único al Sudeste Pampeano, con riquezas culturales que van desde la extracción de sal hasta el legado del paso del ferrocarril o la particular cultura menonita, además de diversos encantos naturales.
En esta ruta hay que visitar las localidades de:
- Alpachiri.
- Bernasconi.
- General San Martín.
- Guatraché.
- Jacinto Arauz, el pueblo donde ejerció el doctor René Favaloro.
- Macachín.
Corredor del Río Colorado: actividades náuticas y cultura en La Pampa
Las localidades pampeanas unidas por el río Colorado están repletas de historias originarias y paisajes atípicos para la región, como viñedos, agua rojiza y balnearios donde se pueden realizar actividades náuticas y recreativas.
Allí se abren varios senderos, siguiendo las huellas de los colonos, el río Colorado, los restos fósiles y las propuestas en torno al vino, entre otros.
A estos se suman:
- Casa de Piedra, la localidad más joven del país que cuenta con el primer lago de la Patagonia.
- Reserva Natural Pichi Mahuida con su avistaje de guanacos, maras, vizcachas, zorros, pumas, y una enorme diversidad de aves.
- Yacimiento Arqueológico Cerro de los Viejos, declarado Bien Provincial del Patrimonio Cultural, donde los aborígenes conformaron allí un espejo de agua de gran magnitud que les permitió contar con este recurso en la travesía de los arreos de ganado hacia Chile.
Otras noticias que pueden interesarte
La Pampa: viajes al pasado a través de la Red de Antiguos Almacenes de Ramos Generales
Un viaje en el tiempo: visitá la colonia menonita en La Pampa
Temas relacionados