La temporada alta de turismo en el Caribe está en crisis. Toneladas de sargazo, invaden las playas más icónicas, generando una emergencia ambiental sin precedentes. Las aguas turquesas y arenas blancas, distintivas de la región, hoy aparecen cubiertas por un manto marrón que ahuyenta a turistas, daña el ecosistema y pone en alerta a las autoridades locales.
Alerta por sargazo en el Caribe: peligra la temporada turística en las paradisíacas playas
Las playas del Caribe sufren una invasión récord de sargazo, amenazando al turismo, contaminando el ambiente y complicando la temporada turística.
Sargazo en el Caribe: crece la crisis por su propagación y cómo afecta al turismo.
En mayo de 2025 se alcanzó un récord histórico con más de 38 millones de toneladas métricas de sargazo registradas en el Atlántico, según científicos de la Universidad del Sur de Florida. Este fenómeno, que comenzó a afectar gravemente durante Semana Santa a zonas turísticas de México y Colombia, se intensificó durante junio, expandiéndose por buena parte del Caribe y afectando tanto la salud pública como la economía regional.
¿Qué es el sargazo y por qué representa una amenaza para las playas del Caribe?
El sargazo es un tipo de macroalga marina del género Sargassum. Si bien en mar abierto forma parte de un ecosistema vital que alberga vida marina, su llegada masiva a las costas tiene efectos profundamente negativos. Al acumularse en la orilla, bloquea la luz solar y altera la temperatura del agua, dañando pastos marinos y arrecifes de coral.
Además de su impacto ambiental, la descomposición del sargazo produce gases como el ácido sulfhídrico, que genera un olor similar al del huevo podrido y puede provocar irritación ocular, dolores de cabeza y problemas respiratorios.
En casos extremos, se han reportado internaciones por exposición prolongada. A esto se suma el daño económico: las playas invadidas por sargazo pierden su atractivo turístico, lo que desencadena cancelaciones de reservas y millonarias pérdidas en el sector hotelero y gastronómico.
¿Está en riesgo el turismo en el Caribe por el sargazo?
Sí, especialmente en las zonas más dependientes de los ingresos del turismo. El Caribe recibe millones de visitantes al año, atraídos por sus paisajes paradisíacos. La presencia de sargazo altera esta imagen idílica y genera reacciones negativas en redes sociales, lo que puede disuadir futuras reservas.
El costo de limpiar un solo kilómetro de playa puede alcanzar hasta 1,5 millones de dólares al año, una cifra difícil de asumir para muchos municipios pequeños. No obstante, expertos y asociaciones del sector señalan que no todo el Caribe está afectado por igual.
Hay playas que permanecen limpias gracias a la geografía o al esfuerzo de conservación local. La recomendación para los turistas es informarse antes de viajar y verificar las condiciones actuales de las playas a través de fuentes oficiales o mapas interactivos de sargazo disponibles en línea.
¿Por qué hay tanto sargazo este año en el Caribe?
Los científicos aún no han determinado una única causa para el aumento desmedido del sargazo, pero identifican varios factores que actúan en conjunto. Entre ellos se destacan:
- Cambio climático: el calentamiento de los océanos crea condiciones más favorables para el crecimiento del sargazo.
- Contaminación por nutrientes: escorrentías agrícolas, especialmente desde el río Amazonas, aportan fósforo y nitrógeno que alimentan el alga.
- Cambios en las corrientes oceánicas: los vientos y movimientos marinos actuales empujan grandes masas de sargazo hacia el Caribe.
El llamado “Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico”, que se extiende desde África hasta América, ha crecido de forma sostenida desde 2011, pero nunca se había registrado una acumulación como la de este año.
¿Qué destinos del Caribe están más afectados por el sargazo?
Los reportes más recientes indican una fuerte presencia de sargazo en Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Mahahual, Puerto Morelos, Punta Cana, Barbados y Martinica, entre otros destinos clave del Caribe.
En Quintana Roo, México, ya se han recolectado más de 4,200 toneladas solo en lo que va del año. Imágenes aéreas muestran extensas franjas de agua teñidas de marrón, fenómeno conocido como “marea marrón”, que no solo impacta visualmente, sino que también impide actividades como nadar o practicar deportes acuáticos.
En Barbados, las reservas hoteleras disminuyeron drásticamente, mientras que en la isla de San Martín, equipos municipales trabajan con maquinaria pesada para retirar el alga. En Martinica, la situación alcanzó tal gravedad que se cerraron escuelas por los gases tóxicos liberados durante la descomposición del sargazo.
¿Cómo están respondiendo las autoridades?
Frente a esta emergencia ambiental, varios gobiernos locales han activado protocolos especiales. En República Dominicana, se han colocado barreras flotantes en playas como Punta Cana y Macao, y se han desplegado barcazas para recolectar las algas en altamar.
En México, la Secretaría de Marina lidera operativos de limpieza en coordinación con los municipios afectados. En total, ocho municipios de Quintana Roo están en alerta y han solicitado más recursos.
El problema radica en los costos y la complejidad logística: el uso de embarcaciones especializadas es caro, mientras que la limpieza manual con maquinaria debe realizarse con sumo cuidado para no dañar nidos de tortugas ni erosionar las playas.
Algunos hoteles, ante la falta de ayuda estatal, han optado por realizar sus propias tareas de limpieza o compensar a los turistas con traslados gratuitos a playas limpias.
¿Qué se puede esperar en las próximas semanas?
Lamentablemente, los pronósticos no son alentadores. Los científicos anticipan que durante junio la acumulación de sargazo podría superar los niveles récord actuales, intensificando el problema en los principales destinos turísticos.
Mientras tanto, las autoridades, científicos y comunidades locales trabajan contrarreloj para mitigar los efectos de esta crisis ambiental que desafía tanto a los ecosistemas como a la economía del Caribe.
La única certeza es que el sargazo llegó para quedarse y que su manejo requerirá coordinación regional, inversión sostenida y, sobre todo, estrategias que combinen ciencia, tecnología y preservación ambiental.
Otras noticias que pueden interesarte
¿Cómo es el hotel donde se alojó Pampita en el Caribe?
10 razones para visitar Jamaica
Escapadas en altamar: mini cruceros por el Caribe para disfrutar todo el año
Temas relacionados