En Buenos Aires se inauguraron tres muestras sobre rock en distintos museos porteños. De Núñez a San Telmo recorremos la ciudad escuchando puro rock nacional.
Como parte del relato de un país, la música es una pieza clave. Y el rock es la contraseña para entender a varias generaciones de argentinos, que hicieron propio el sonido de una época. Con esta premisa museos como el de Malvinas, el Histórico Nacional y el BAM ponen en valor distintos puntos de vista sobre canciones, músicos, bandas, vestuarios y cómo el paisaje es capaz de impregnarse de música o viceversa.
Malvinas y el rock
El Museo Malvinas (ubicado en el espacio de Memoria y Derechos Humanos) es sede de la muestra Malvinas y el Rock, que busca visibilizar las expresiones musicales que han construido memorias sonoras sobre la causa Malvinas.
Recorrer la muestra Malvinas y el Rock, con la exposición temporal De Ushuaia a la Quiaca, las fotografías de Alejandra Palacios que documentan la gira diseñada y realizada por León Gieco y Gustavo Santaolalla entre 1981 y 1984, es como caminar por los diversos paisajes de las provincias argentinas de la mano de los músicos locales.
Entre las actividades programadas se podrá participar de muestras, charlas y recitales de manera libre y gratuita.
La exposición se puede visitar los viernes de 11 a 17, los sábados de 14 a 19 y los domingos de 14 a 18 horas, con entrada libre en Santiago de Calzadilla 1301, Núñez.
Los 80. El rock en la calle
Por su parte, el Museo Histórico Nacional inauguró Los 80. El rock en la calle una exhibición sobre la historia del rock argentino que pone el foco en una de las etapas más importantes: la década que se inicia con la guerra de Malvinas y se extiende hasta los comienzos de los años 90.
La exhibición se divide en tres secciones: el boom del rock entre 1982 y 1983; el período de 1984 a 1991 y por último, el patrimonio del under porteño, sus bandas de culto y la contracultura teatral. Entre las piezas exhibidas hay instrumentos, manuscritos, vestimenta, fotografías, publicaciones de prensa, mapas de sitios del rock, afiches y objetos de colección de fans.
Merece una mención especial la vitrina que exhibe la valija con la que Luca Prodan (líder de Sumo), llegó a Argentina.
En el caso de los flyers, si prestan atención encontrarán uno anunciando una fecha donde se presenta un desconocido “Tito Paéz”, que luego será el autor del disco más vendido de la música argentina: El amor después del amor
La curaduría y los textos de la muestra son de los historiadores Gabriel Di Meglio (director del Museo) y Ricardo Watson, con asistencia del equipo de investigación del Museo Histórico Nacional. La curaduría fotográfica estuvo a cargo de Carlos Guistino (Aspix).
De miércoles a domingos de 11 a 19 h en Defensa 1600 (CABA).
Te puede interesar: La Buenos Aires de Charly García
Buenos Aires Museo
El BAM es un espacio de vanguardia para explorar la historia y la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Está localizado en el casco histórico y es la puerta de entrada para conocer Buenos Aires desde su fundación hasta la actualidad.
Con distintas propuestas interactivas, la exhibición patrimonial del BAM busca rescatar los hitos históricos y culturales que la convirtieron en una metrópoli de gran magnitud haciendo foco en sus aristas de vanguardia.
A través de los objetos y dispositivos tecnológicos, se podrán conocer los orígenes y las distintas escenas culturales que caracterizan a Buenos Aires, a través de un viaje cultural a lo largo de los siglos. La sala dedicada a los referentes femeninos y masculinos del rock nacional, así como el espacio de puesta en valor de las vanguardias de los años 60 y el Instituto Di Tella son imperdibles.
Este es el primer museo de la Ciudad que se puede recorrer de forma personalizada a través de Boti, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147). Solo hay que escanear el código QR que se encuentra en la entrada del museo para acceder a información detallada sobre cada una de las salas y aprovechar al máximo el recorrido.
Temas relacionados