Con más de 4.000 mil hectáreas, el Parque Nacional Ansenuza se convertirá en el más grande de Argentina. Ubicado en Córdoba, incluirá gran parte de de la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce.
Córdoba: ¿qué hacer en el nuevo Parque Nacional Ansenuza?
Parque Nacional Ansenuza, Córdoba.
El parque alberga los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica, además del quinto lago salado más grande del mundo. Además, ofrecerá varias actividades para los amantes del turismo aventura.
Te puede interesar: ¿Cómo es el nuevo Parque Nacional Ansenuza?
Trekking en Córdoba
Islotes, humedales, entornos salinos, costas altas y bajas, y el reconocido bosque chaqueño forman parte del esta zona de Córdoba, donde habitan mamíferos, anfibios y reptiles de todo tipo, incluyendo especies en riesgo de extinción como la tortuga terrestre, el lobito de río y el aguará guazú.
El senderismo formará parte de la oferta de este lugar permitiendo explorar la riqueza natural de la zona.
Avistaje de aves en Mar Chiquita
En esta zona de Córdoba se encuentran más de 350 especies de aves, lo que significa el 36% de las aves argentinas y el 66% de las migratorias y playeras registradas en el país.
Así, los flamencos habitan en la laguna de Mar Chiquita (o Ansenuza). Allí se pueden avistar tres de las seis especies que existen en el mundo: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica. Los primeros han hecho del parque nacional su hábitat.
¿Qué otras especies se pueden contemplar? En las costas de la laguna conviven aves acuáticas como el cisne coscoroba, el tero real, la gaviota capucho café, el biguá y la garza blanca, entre otras.
Navegación por el Mar Ansenuza
Mar Chiquita siempre fue considerado uno de los lugares turísticos de Córdoba. Tiene la particularidad de poseer casi tres veces más concentración de sal que el océano. Son aguas que incluso tienen propiedades medicinales.
La propuesta en este caso es navegar, en especial, durante el atardecer mientras se disfruta de un trago a bordo.
Cabalgatas en La Paquita
Otra de las posibilidades es emprender una cabalgata desde la localidad de La Paquita hasta la costa de la laguna de Mar Chiquita. Se trata de un paseo de una hora y media en el que se pueden apreciar los paisajes agrestes, la fauna del monte y la diversidad de aves.
Dicen los que saben que la mejor hora para hacer la actividad es por la tarde o muy temprano a la mañana para deleitarse con un paisaje único.
Volar por Miramar y alrededores
La ruta en avión va desde Miramar –el centro turístico más desarrollado de la zona-, por los ríos Primero (o Suquía) y Segundo (o Xanaes), que forman parte de la cuenca cerrada a la que pertenece el Mar de Ansenuza.
El camino aéreo sobrevuela las ruinas del Gran Hotel Viena que, junto a 100 hoteles más, sufrió las crecidas de la laguna de Mar Chiquita en 1997.
Temas relacionados