En el Valle de Traslasierra, a unos 160 km. de Córdoba Capital, esta localidad fue conocida como Villa del Tránsito. Nombrada Villa Cura Brochero en honor a quien sería el conocido santo argentino, hoy es visitada por quienes buscan conocer más acerca de su vida y milagros.
Córdoba: naturaleza y fe en un original viaje a Villa Cura Brochero
Esta localidad de Córdoba atrae a viajeros interesados en vivir experiencias originales ligadas a la fe en un entorno natural único.
Villa Cura Brochero se ubica en el Valle de Traslasierra, a 160 km. de Córdoba Capital.
Traslasierra siempre fue un importante destino de turismo de naturaleza, sin embargo desde 2019 -tres años después de la santificación de Brochero- las experiencias de turismo religioso cobraron un gran impulso en la zona que ahora tiene nuevas y originales propuestas.
Un santo argentino, dos emocionantes procesiones
En un primer momento los viajeros llegaban a la Villa desde otras localidades para conocer más acerca de la obra y vida de José Gabriel del Rosario Brochero, "el cura gaucho".
Las peregrinaciones comenzaron para pedir por su santificación, convocando a unos 300 fieles. Pero el evento se fue difundiendo de boca en boca y creciendo de manera exponencial gracias a quienes compartían sus emocionantes vivencias: en 2024 reunió a 12 mil personas.
En la actualidad, se organizan en torno a Villa Cura Brochero dos peregrinaciones. La primera de ellas es el 16 de marzo, fecha en que se celebra el nacimiento del Santo.
Comienza desde Córdoba Capital y es un trayecto de 4 o 5 días en que se recorren unos 180 km. por los mismos caminos que fue abriendo el santo a mediados del siglo XIX dinamitando las montañas donde hasta entonces había apenas huellas.
El recorrido se realiza a caballo o a pie, atravesando las Sierras Grandes y enfrentando varias noches en la montaña que, sin embargo, son ocasión para en encuentro, los fogones y las guitarreadas.
Por otra aparte, el 14 de septiembre -aniversario de la beatificación de Brochero- se lleva a cabo la tradicional peregrinación por “El Camino de Brochero”, que recorre 28 km. en unas 6 horas.
El trayecto que parte desde la localidad de Giulio Cesare cuenta con 12 estaciones bien señalizadas, puestos sanitarios y de hidratación, y todo lo necesario para el cuidado de los participantes.
"Se trata de jornadas muy emotivas: al llegar a la localidad se los recibe con repique de campanas y es posible entrar al santuario donde se encuentran los restos del santo", explicó el intendente de Villa Cura Brochero, Carlos Oviedo, que conversó con este medio en el marco de FIT 2024.
Parque Temático Brochero Santo
Una de las estaciones del Camino de Brochero, y un atractivo para visitar a lo largo de todo el año, es el Parque Temático Brochero Santo.
En una superficie de 2 ha., el parque temático creado en 2021 recrea la vida y obra del santo con más de 70 esculturas de tamaño real que representan varios momentos de la vida del santo junto a muebles de época, elementos decorativos e iluminación escenográfica.
Su bautismo, camino, milagros, una pulpería y hasta una estación donde se lo representa en compañía del Papa Francisco, son algunos de los puntos fuertes.
Las esculturas, que permiten trasladarse en el tiempo y disfrutar de una experiencia única, fueron creadas por el artista Fernando Pugliese, quien también tuvo a su cargo la creación de otros parques temáticos como Tierra Santa en la Ciudad de Buenos Aires.
Córdoba: belleza natural en Traslasierra
Más allá del turismo religioso, la región del Valle de Traslasierra en Córdoba es conocida desde siempre por su gran belleza natural.
Durante la temporada de verano los viajeros disfrutan del río Panaholma, de cuyas aguas se dice que tiene propiedades curativas. Es que su curso bajo y tranquilo hace que sean aguas templadas que toman una tonalidad dorada al arrastrar mica, feldespato y tener gran concentración de iodo, lo cual además de aliviar dolencias tiñe al paisaje de una gran belleza.
A orillas del río es tradicional el alquiler de burritos para pasear en familia, y disfrutar de las delicias que llevan en sus canastos los vendedores de pastelitos.
Tal fama han ganado estas delicias de batata y membrillo bañadas en almíbar que en febrero se celebra en Villa Cura Brochero el Festival del Pastelitero, en homenaje a estos personajes locales.
A la hora de mencionar las delicias locales no se puede olvidar los alfajores artesanales, de masa deliciosamente suave con una cantidad emocionante de dulce y cubiertos con una fina capa de azúcar: un recuerdo que no se debe dejar de probar ni de llevar a casa.
Durante todo el año, Villa Cura Brochero tiene más atractivos en su casco histórico. Desde el Museo Brocheriano en la Casa de Ejercicios Espirituales, hasta un monumental acueducto con arcos de medio punto con el que llevó el agua hasta el lugar, sin olvidar una campana donada por el Papa Francisco en ocasión de la beatificación de cura Brochero que se encuentra en el campanario de la parroquia del pueblo.
Otras noticias que pueden interesarte
Córdoba: 5 lugares imperdibles entre las Altas Cumbres y Traslasierra
Córdoba: 5 destinos para disfrutar de la naturaleza en verano
Temas relacionados