La historia de “La Trochita” está ligada a un faraónico proyecto que desde principios del siglo XX, con un trayecto que anhelaba unir el Océano Atlántico con la Cordillera de los Andes. Los primeros pasos se dieron en Ingeniero Jacobacci, Río Negro, en 1917, y finalizó en 1945 cuando el trazo llegó a Esquel.
En sus inicios, "La Trochita" se ocupó de transportar cueros, lana y madera; hasta que cinco años más tarde se autorizó el traslado de pasajeros. Entre las décadas del '60 y '70, fue el medio de transporte principal de los habitantes. Su giro como medio turístico se dio tras el cierre masivo de los ferrocarriles durante la última década del siglo XX, y fue un impulso de las provincias para no dejar morir a "La Trochita" y revalorizarla como patrimonio histórico
Tras el cierre masivo de los ferrocarriles del país durante la última década del Siglo XX, fue una osada apuesta de Río Negro y Chubut por no dejar morir a “La Trochita”, la que permitió que se le pueda revalorizar como patrimonio histórico, sosteniendo parte de su recorrido como medio turístico.
La vieja locomotora de 1922 es un testimonio vivo de un medio de transporte central para el desarrollo nacional y particularmente para el poblado de la Patagonia. Su tamaño tanto de formación como de las construcciones es otro detalle particular, ya que entre riel y riel hay tan solo 0,75 cm.
Temas relacionados