Inicio
Cultura

Un encuentro cercano con las culturas indígenas de Formosa

A través de cuatro circuitos artesanales, los viajeros podrán tomar contacto con las culturas indígenas de Formosa.

Los viajeros que busquen la experiencia de conocer las culturas indígenas de Formosa podrán participar activamente en la cotidianidad de las comunidades locales, aprendiendo sobre su actividad productiva y disfrutando de los saberes y las prácticas ancestrales.

La Fundación Gran Chaco desarrolla propuestas innovadoras y soluciones para la sostenibilidad socio-ambiental de la región Gran Chaco Argentino. Entre ellas organiza el programa El Futuro está en el monte, que invita a los turistas a recorrer cuatro circuitos artesanales de Formosa: El arte de la lana, El arte del chaguar, El arte de la palma y El arte de la algarroba.

El arte de la lana en el litoral.

Uno de los circuitos artesanales de Formosa es el de la lana de oveja criolla, siguiendo las creaciones de los qomle’ec.

  • Referente: comunidades Qomle’ec del Departamento Bermejo.
  • Duración: 9 a 18.
  • Actividades: bienvenida al Centro Cultural de la Asociación de Mujeres Artesanas Onangael-pi de Vaca Perdida, desayuno tradicional, caminata por el río, avistaje de flora y fauna autóctonas, almuerzo con platos tradicionales Qomle’ec, talleres de artesanía, lavado de vellones, hilado de la lana con husos y rueca, teñido del hilo y tejido en telares. Despedida con cantos indígenas ancestrales.

El arte del chaguar en Formosa.

Formosa chaguar.jpg
El chaguar es una materia prima que utilizan los indígenas de Formosa para sus artesanías.

El chaguar es una materia prima que utilizan los indígenas de Formosa para sus artesanías.

Otra de las culturas indígenas de Formosa es la wichí que se encargan del chaguar.

  • Referente: comunidades Wichí del Departamento Ramón Lista.
  • Duración: 9 a 18.
  • Actividades: bienvenida al Centro Cultural Asociación de Mujeres Artesanas Cho Hot, desayuno tradicional con torta frita, safari fotográfico, caminata por el río Pilcomayo y avistaje de fauna autóctona; visita al Centro Cultural de la Asociación de Mujeres Artesanas Hinaj, almuerzo con platos autóctonos, taller de artesanía, recorrida por el monte para la búsqueda de chaguar –planta típica del monte parecida al aloe vera– y tintes del monte, procesos de desfibrado, hilados, teñido del hilo y tejido de punto con técnicas ancestrales, despedida con cantos indígenas.

El arte de la palma.

  • Referente: comunidades Pilagá del Departamento Patiño.
  • Duración: 9 a 18.
  • Actividades: visita al Centro Integrador Comunitario de Campo del Cielo, visita al Bañado La Estrella para avistaje de flora y fauna autóctonas, caminata por los senderos de monte, extracción y recolección de palma, reconocimiento de plantas medicinales y alimenticias, almuerzo con guisos tradicionales elaborados por las mujeres artesanas, taller de cestería, demostración de técnicas de tejido en palma carandillo.

El arte de la algarroba.

  • Referente: productores de Asociación AQPEPROA de la localidad de Quebracho, Departamento Bermejo.
  • Duración: de 9 a 15.
  • Actividades: visita al predio de la Asociación AQPEPROA, desayuno tradicional, recorrido por las instalaciones de la asociación, visita al molino y explicación del proceso productivo del algarrobo, cosecha manual, secado, cuidado de las chauchas, molido, tamizado y empaquetado sellado al vacío. Recorrido por los corrales vacunos y de engorde de animales, alimentados con forrajes preparados en base a frutos del monte. Almuerzo con platos tradicionales de la gastronomía indígena elaborados con harina de algarroba y otros productos del monte nativo.
Formosa.jpg
Más artesanías de Formosa.

Más artesanías de Formosa.

La Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco está integrada por unas 1.600 mujeres de las distintas etnias de las provincias de Formosa y Chaco que realizan increíbles producciones. Como decíamos las moqoit trabajan la cerámica, las wichí se encargan del chaguar y la madera de palo santo; las qomle’ec a los textiles en lana de oveja criolla; y la cestería está a cargo de las qom.

La Asociación de Artesanos de Ingeniero Juárez, por su parte, trabaja con el objetivo de mantener viva la cultura y la fuente de producción del chaguar, la lana y el palo santo del pueblo wichí y qom. Está integrada por unos 60 artesanos de las zonas de Ingeniero Juárez, Pozo del Pato, Tres Palmitas y Pozo Yacaré. Allí se capacitan en cuantoa diseño y tintes naturales, y su uso sustentable de acuerdo con las tradiciones indígenas y con los recursos que brinda el monte. Los colores que utilizan las artesanas de Formosa son extraídos de fibras naturales de 31 plantas tintóreas del monte nativo, lo cual les valió el Premio Internacional a la Excelencia Artesanal otorgado por la Unesco.

Temas relacionados

Deja tu comentario