La Semana Santa, con sus días feriados y el clima ideal para explorar paisajes diversos, se presenta como una excelente oportunidad para descubrir esos parques nacionales de Argentina que, aunque menos conocidos, cautivan por su biodiversidad, tranquilidad y belleza intacta.
Semana Santa: 5 parques nacionales poco conocidos de Argentina que deberías visitar
Lejos de las postales más tradicionales, Argentina esconde rincones naturales sorprendentes en sus parques nacionales. 5 que debes conocer esta Semana Santa.
Semana Santa en Argentina: te recomendamos cinco parques nacionales del país que merecen ser visitados a pesar de no ser tan conocidos.
Desde quebradas remotas hasta bosques escondidos, esta selección invita a vivir una escapada distinta de fin de semana largo, donde la conexión con la naturaleza es la gran protagonista.
1. Semana Santa en el impactante humedal oculto en el norte de Formosa
Ubicado en el extremo norte de la provincia de Formosa, el Parque Nacional Río Pilcomayo es un tesoro natural poco conocido que deslumbra por su diversidad de paisajes y especies. Con una superficie de casi 52 mil hectáreas dentro de la región Chaco Húmedo, este parque nacional se extiende sobre los márgenes del río que le da nombre, justo en el límite con Paraguay.
Fue creado en 1951 y forma parte de los humedales de mayor relevancia a nivel internacional. Su riqueza natural se manifiesta en una combinación de esteros, lagunas, palmares, pastizales, selvas en galería e islas de bosques que ofrecen un refugio para numerosas especies de flora y fauna.
El parque cuenta con dos áreas principales de uso público:
- Estero Poí: se encuentra a pocos kilómetros de la localidad de Laguna Blanca, y ofrece un acercamiento directo a la sabana chaqueña, dominada por palmeras caranday y grandes termiteros donde los osos hormigueros buscan su alimento. Allí, los visitantes pueden disfrutar de un camping agreste y recorrer un sendero autoguiado que permite interpretar el paisaje a través de una caminata sencilla.
- Laguna Blanca, está inmersa en un pajonal adornado por achiras de flores amarillas y enredaderas, donde se pueden avistar carpinchos, yacarés y una colorida variedad de aves.
El acceso al parque es sencillo desde localidades cercanas como Laguna Naineck o la propia Laguna Blanca. Esta accesibilidad, sumada a que la entrada es libre y gratuita, convierte al Parque Nacional Río Pilcomayo en una excelente opción para quienes buscan una escapada diferente durante Semana Santa.
2. Parque Nacional Sierra de las Quijadas: un fin de semana en un paisaje rojo y silencioso de San Luis
En pleno corazón de la provincia de San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas cautiva con un paisaje rojo intenso, modelado por el viento y el tiempo. Este rincón del país, sorprende con formaciones que parecen sacadas de otro mundo: laberintos de roca, farallones inmensos y barrancos que se extienden hasta el horizonte.
El lugar guarda vestigios de un pasado remoto, tanto natural como cultural, y ofrece una experiencia inmersiva. Su joya natural es el Potrero de la Aguada, un enorme anfiteatro esculpido en la piedra que puede visitarse tras un recorrido de 7 kilómetros desde el ingreso.
Pero también hay propuestas para quienes quieren caminar con calma: el sendero autoguiado Flora Autóctona, de 45 minutos, permite conocer las especies vegetales únicas del lugar, mientras que el sendero Guanacos –de tres horas ida y vuelta– propone una caminata más extensa, también sin necesidad de guía.
A sólo 120 kilómetros de la ciudad de San Luis, el parque puede visitarse durante todo el año, aunque entre abril y octubre el clima resulta más propicio para disfrutarlo.
3. El Parque Nacional Calilegua, un paraíso secreto de Jujuy para ir esta Semana Santa
Ubicado en la provincia de Jujuy, el Parque Nacional Calilegua es considerada una joya escondida del norte argentino que invita a explorar la biodiversidad única de las yungas. Aunque no suele figurar entre los destinos turísticos más visitados, este parque ofrece una experiencia inolvidable para quienes buscan aventuras en entornos naturales poco intervenidos.
Su geografía montañosa y frondosa, cubierta de selvas de altura, deslumbra con senderos que cruzan quebradas, bosques húmedos y miradores con vistas panorámicas. Creado en 1979, Calilegua alberga una impresionante diversidad de flora y fauna: más de 300 especies de aves —entre ellas el emblemático burgo y el picaflor enano—, 123 tipos de árboles como el jacarandá, y mamíferos en peligro de extinción como el yaguareté, el huemul del norte y el oso hormiguero.
El acceso principal al parque es a través de la ruta provincial 83, que serpentea la montaña y permite observar cómo cambia el paisaje selvático a medida que se gana altura. Este camino escénico es ideal para quienes viajan en auto y desean hacer paradas en miradores o recorrer senderos a pie o en bicicleta.
Durante Semana Santa, cuando el clima es templado y la vegetación está en pleno esplendor, Calilegua se presenta como una opción perfecta para descubrir un rincón poco explorado y profundamente cautivador de Argentina.
4. Un rincón silvestre en Corrientes que pocos conocen: el Parque Nacional Mburucuyá
Otro de los parques nacionales del país que sorprende por su innegable biodiversidad es el Parque Nacional Mburucuyá en Corrientes. En este territorio confluyen cinco ecosistemas distintos: esteros, selva paranaense, espinal, palmar de yatay y bosque chaqueño, lo que lo convierte en un sitio ideal para los amantes de la naturaleza.
A solo 20 kilómetros del pueblo de Mburucuyá y cerca del Gran Parque Iberá, es un destino perfecto para una escapada tranquila en contacto pleno con el entorno silvestre.
Los senderos del parque invitan a recorrerlo a pie, cámara en mano, en busca de aves como el cardenal amarillo o el jabirú, y mamíferos como el ciervo de los pantanos, la corzuela y el carpincho. Además, se pueden observar yacarés entre los espejos de agua y descubrir la historia del lugar en la casa-museo de la familia Pedersen, quienes donaron parte de sus tierras para la creación del parque.
Como parte de un circuito más amplio por el oeste de los Esteros del Iberá, el Parque Nacional Mburucuyá se conecta con los portales San Nicolás y Carambola, formando una travesía imperdible entre paisajes naturales únicos y tradiciones locales.
En el cercano pueblo de Mburucuyá, se puede disfrutar de paseos a caballo, visitas al Museo del Chamamé y otras actividades rurales que completan la experiencia con el sabor auténtico del litoral.
5. Islote Lobos: uno de los parques nacionales más nuevos de Argentina
A tan solo 30 kilómetros de Sierra Grande, sobre la costa atlántica de Río Negro, y muy cerca del tranquilo balneario Playas Doradas, el Parque Nacional Islote Lobos es uno de los tesoros menos explorados del país.
Declarado oficialmente parque nacional en junio de 2022, este rincón patagónico representa un avance clave en la protección de ecosistemas marinos y costeros, resguardando tanto el paisaje como la biodiversidad que lo habita.
Con sus 20.000 hectáreas, ofrece una experiencia única en contacto con la naturaleza silvestre y el inmenso horizonte del Golfo San Matías. Está conformado por seis islotes rocosos —La Pastosa, De los Pájaros, Redondo, Ortiz Norte, Ortiz Sur y Lobos— que actúan como refugio y área de reproducción para una rica variedad de fauna.
Allí, habitan pingüinos de Magallanes, lobos marinos de un pelo y numerosas especies de aves costeras, acompañadas por guanacos, zorros y hasta tortugas terrestres en los alrededores.
A pesar de su apariencia austera, el paisaje marino y terrestre de Islote Lobos encierra una vitalidad asombrosa. Las aguas del golfo son paso obligado de ballenas, delfines y otras especies migratorias, que encuentran aquí un lugar propicio para alimentarse o reproducirse. En tierra firme, la flora nativa —aunque de bajo porte— cumple un rol ecológico fundamental en la conservación del suelo y el equilibrio del ecosistema.
Otras noticias que pueden interesarte
Semana Santa: la agenda completa de actividades para disfrutar en la Ciudad de Buenos Aires
Semana Santa en San Luis: 3 pueblitos que tenés que conocer cerca de Merlo
Temas relacionados