La Ruta 40 se ha consolidado como el último gran símbolo nacional y un destino en sí mismo para los que hacen viajes en Argentina. Une el país de sur a norte atravesando 11 provincias con un trazado de 5.194 km. En Santa Cruz recorre 1.423 km. que sorprenden con impactantes experiencias y dan acceso a localidades con atractivos únicos.
Los Antiguos, un refugio de Santa Cruz, donde probar los frutos rojos.
Paisajes de Santa Cruz: el Parque Nacional Perito Moreno.
La Cueva de las Manos, en Santa Cruz.
Aquí recorreremos algunos de los que se encuentran en su tramo norte de Santa Cruz, como la Cueva de las Manos –el sitio arqueológico más importante de la región–, el lago Buenos Aires, el Parque Nacional Perito Moreno y el Parque Nacional Patagonia. El paseo se completa con la Ruta 41, una de las rutas escénicas menos conocidas, que recorre una gran diversidad de paisajes en 124 km. de enorme atractivo.
También es posible hacer un desvío y conocer el sitio icónico de Santa Cruz: El Calafate
Perito Moreno.
Situada en la intersección de las rutas provinciales N° 43 y N° 41 y la RN 40, Perito Moreno es considerada capital arqueológica de Santa Cruz y punto de partida para visitar la Cueva de las Manos.
Este incomparable testimonio de la civilización que precedió a los tehuelches es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Lo más representativo del sitio son los negativos de manos marcando su contorno. A lo largo de un sendero de 1.500 m. hay pinturas realizadas con pigmentos minerales extraídos del suelo y rocas que representan escenas de caza, rastros de ñandú y figuras geométricas. Es el Sitio Arqueológico más visitado del país con una antigüedad de 9.300 años.
Perito Moreno se encuentra a 25 km. del lago Buenos Aires, donde se puede pescar durante todo el año salmones, truchas y percas. Estancias como Casa de Piedra y Cueva de las Manos ofrecen paseos a los atractivos de la región.
También merece una visita el Centro de Artesanos y Manualeros, donde se encuentran artículos de lana, madera y piedras. El Salón Iturrioz fue construido en la década del 20 por un inmigrante carpintero que durante años lo alquiló para bailes, fiestas y eventos sociales; hoy fue restaurado y cuenta con una agenda cultural planificada todo el año. El Museo Arqueológico Carlos Gradín muestra la vida de las personas que habitaron la región 9.000 años atrás. Finalmente, en el Parque Laguna de los Cisnes se puede realizar avistaje de aves, caminatas, paseos en bicicleta y actividades de esparcimiento.
Los Antiguos.
En la margen sur del inmenso lago Buenos Aires, con chacras protegidas por añosas arboledas y vistas a la cordillera, se ubica Los Antiguos, un verdadero refugio en Santa Cruz. La producción de frutos del bosque como cerezas, frutillas y frambuesas es la principal actividad económica, que se celebra cada enero en la Fiesta Nacional de la Cereza. Con la mejor oferta hotelera de la región, facilita el acceso a caminos de montaña, como el Monte Zeballos; la visita a la Cueva de las Manos; la pesca en sus ríos o el lago; y los trekkings, cabalgatas o actividades náuticas.
La localidad cuenta con un microclima debido a su escasa altitud (200 msnm.) y la cercanía de la gran masa de agua del lago Buenos Aires (2.240 km²).
La Reserva Natural Urbana Laguna de Los Juncos puede recorrerse a pie o en bicicleta para observar más de 60 especies de aves.
Varios miradores permiten acceder a distintas panorámicas de la localidad donde se pueden vislumbrar los más bellos atardeceres y apreciar la naturaleza del valle y sus dos ríos que irrigan las tierras cercanas. Según la época del año, se puede visitar chacras familiares para degustar sus productos frescos y elaborados, conocer su modo de vida y participar de las cosechas. En octubre las plantaciones florecidas son también un bello espectáculo.
El camino del Monte Zeballos es una excursión de día completo que se inicia en los 200 msnm. y asciende en su punto más alto a los 1.500 msnm. Bordeando los cañadones de los ríos Jeinimeni y Los Antiguos va ganando altura y ofrece magníficas vistas del lago Buenos Aires. Tras unos 50 km. se atraviesan añosos bosques de 800 ha. de ñires y lengas, mientras que al llegar al paraje El Portezuelo, punto más alto del recorrido, el paisaje cambia abruptamente mostrando sus características volcánicas y ausencia de vegetación. A partir de aquí si se desea se puede continuar la travesía hacia la localidad de Lago Posadas.
La pesca deportiva es posible tanto en el lago Buenos Aires (el segundo más grande de Sudamérica y el único en territorio argentino que desagua en el océano Pacífico) como en los ríos Jeinimeni y Los Antiguos. Las mejores temporadas para capturar ejemplares de trucha marrón o arco iris, entre otras especies, es de agosto a noviembre y de marzo a abril. El lago permite realizar también kayak, esnórquel, windsurf, kitesurf y paseos náuticos.
La Ascensión guarda los vestigios de la estancia lanera más importante de la región, ofreciendo un recorrido a través del casco histórico, su despensa con artefactos y productos antiguos, y su galpón de esquila que transporta a los visitantes en el tiempo. También es posible realizar senderos de trekking de bajo, medio y alto nivel.
El Parque Nacional Patagonia (52.811 ha.), al noroeste de la provincia, fue creado en 2015. Protege una importante porción de la meseta del lago Buenos Aires, incluida en la eco-región de la estepa patagónica. Su riqueza arqueológica le otorga importantes valores histórico-culturales; al tiempo que protege unareserva hídrica valiosa para las localidades linderas y al endémico macá tobiano, ave palmípeda santacruceña en grave peligro de extinción.
Asimismo, desde esta localidad de Santa Cruz es posible visitar algunos puntos del territorio de Chile en un interesante Corredor Binacional. La localidad de Chile Chico se encuentra a escasos 7 km. de Los Antiguos. Hacia el sur, a 60 km., se encuentra la Reserva Nacional Laguna del Jeinimeni, rodeada por un bosque de lengas y ñires y una verde laguna donde se puede practicar la pesca deportiva. Bahía Jara, a 25 km. de allí, cuenta con una entrada con playa al lago, a la que se llega disfrutando de bellas panorámicas. Finalmente, a unos 174 km. de Chile Chico y a orillas del lago General Carreras, se encuentran las imponentes Catedrales de Mármol. Se trata de una serie de cavernas de curiosas formas erosionadas por las aguas con impresionantes tonalidades que pueden visitarse en paseos embarcados. Todos estos atractivos en territorio chileno se pueden conocer en paseos de un día desde Los Antiguos, para volver a hospedarse en la misma localidad.
Lago Posadas.
Al pie de la cordillera de los Andes, en un marco de increíble belleza natural y riqueza geológica, se encuentra Lago Posadas. Un tranquilo y pequeño remanso que se ha abierto al mundo ofreciendo una amplia variedad de actividades: trekking, escalada, mountain bike, pesca deportiva, arqueología y avistaje de aves, entre otras.
Entre sus atractivos se destacan los lagos Posadas y Pueyrredón, espejos de agua de un turquesa intenso separados por un istmo de solo 200 m. de ancho.
El cerro de los Indios, sitio arqueológico de gran relevancia, fue habitado hace más de 3.800 años: cuenta con pinturas y grabados de diversos períodos y, junto con la Cueva de las Manos, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la provincia.
El cerro San Lorenzo, el más alto de Santa Cruz, con sus picos siempre nevados y sus glaciares colgantes; y el monte Zeballos, son otros atractivos que el visitante debe conocer.
A 260 km. el Parque Nacional Perito Moreno es uno de los menos visitados de Argentina. Se necesitan al menos dos días para recorrerlo desde Lago Posadas: se realiza la ascensión al cerro León obteniendo una vista de 360° de todo el Parque, trekking hasta la laguna Pescado en la península Belgrano, visita al valle del río Lácteo, Museo del Rincón, lago Burmeister y avistaje de aves en las lagunas del Mié.
La Cueva de las Manos, enclavada en el imponente cañadón del Río Pinturas, está a 120 km. de Lago Posadas.
Gobernador Gregores.
Con buenas rutas de acceso e infraestructura básica para atender al visitante, desde la localidad se pueden realizar paseos, caminatas en mesetas y cerros, pesca, visitar pequeños museos, avistar flora y fauna autóctonas, paisajes únicos, y conocer la historia y tradición del lugar. El río Chico, que nace en la meseta de la Muerte, atraviesa la localidad creando un entorno ideal para las actividades al aire libre. Sobre su margen derecha se levanta el cerro Ventana, con una figura que se asemeja a un volcán: fue paraje de tehuelches y puede alcanzarse en una caminata de baja dificultad de unas 2 hs.
El Cañadón de los Muertos es el sitio histórico donde se rinde homenaje a los 200 trabajadores rurales fusilados durante la huelga obrera de 1921. Allí yacen unos 200 cuerpos de peones en la fosa común del cañadón. El lugar integra, junto a otros enclaves ligados a las huelgas históricas de 1920 y 1921, un interesante circuito histórico-turístico.
Otra visita recomendada es a la Herrería la Fundadora, levantada en 1922 íntegramente con latas de nafta y querosene cortadas y achatadas; y declarada Monumento Histórico en 1968. En el Museo del Agro se exhiben elementos arqueológicos, fotografías y testimonios rurales que integran la historia de la localidad, además de un miniparque. El Tractor es símbolo de las maquinarias de época (1917) y el trabajo pionero que dio origen a la ciudad.
A 70 km. de la ciudad, el lago Cardiel es ideal para la pesca deportiva de noviembre a abril.
A 220 km. hacia el oeste se encuentra el Parque Nacional Perito Moreno, rico en yacimientos arqueológicos, que protege expresiones culturales de los tehuelches así como ejemplares de huemul en peligro de extinción. En los alrededores de la localidad algunas estancias ofrecen servicios al viajero.
Temas relacionados