En el panorama de la aviación comercial, Flybondi emergió con una propuesta ambiciosa: democratizar los vuelos y que viajar no sea un lujo reservado para pocos. Sin embargo, en la actualidad, la aerolínea low cost enfrenta el reto de mantener "la libertad de volar", un objetivo que se les dificulta conseguir.
Flybondi y un récord de vuelos cancelados en noviembre: qué le pidió el gobierno a la aerolínea low cost
Flybondi sufre turbulencias: el gobierno solicitó un plan correctivo por la alta cantidad de vuelos cancelados. Peligra el futuro de la aerolínea low cost.
Con una de las tasas más altas de cancelaciones y demoras en el mercado local, han recibido un llamado de atención del gobierno nacional. La Secretaría de Transporte exigió soluciones rápidas y concretas, pero el plan presentado no ha convencido.
Flybondi y un noviembre con cancelaciones récord
Parece ser que las alas de Flybondi atraviesan una tormenta sin precedentes. Durante noviembre, registraron un total de 1.991 vuelos programados, de los cuales 384 fueron cancelados. Esta cifra representa el 20% de sus operaciones.
A su vez, fueron más de 700 los vuelos que tuvieron que ser reprogramados, generando malestar y complicaciones entre los pasajeros.
Estos números y prácticas negativas han colocado a Flybondi en la mira, ya que se ha transformado en la aerolínea con la peor tasa de puntualidad en el país.
¿Qué le pidió el gobierno a Flybondi?
Llegó diciembre y la Secretaría de Transporte le dio a la compañía low cost un plazo de 48 horas para que presenten un plan de trabajo que reduzca “drásticamente “ las reprogramaciones y cancelaciones de vuelos.
Desafortunadamente para la compañía, el gobierno no aprobó el plan presentado y se esperan posibles sanciones: desde multas económicas por cada irregularidad en la operación, suspensiones de ciertas rutas y en caso de que la situación se agrave, podrían quitarles la habilitación para volar, lo que implicaría el cierre definitivo.
La prioridad de esta medida es garantizar una mejora necesaria en la calidad del servicio en un contexto donde los usuarios no dejan de manifestar su descontento, mientras que la aerolínea parece no adaptarse al crecimiento de la demanda.
Curiosamente, el conflicto se presenta justo después de que Flybondi anunciara la incorporación de nuevos aviones, aunque solo de manera temporal, para atender la demanda de la temporada de verano.
Ahora, con el nuevo requerimiento del gobierno, se pone aún más en duda la capacidad operativa de la aerolínea para sostener su crecimiento sin afectar la calidad del servicio.
De igual manera, para diciembre las expectativas tampoco son buenas: según informan desde el gobierno, se espera un incumplimiento del 45% para el último mes del año.
El futuro de Flybondi: ¿sanciones o soluciones?
Flybondi se fundó en 2016 y supo ser toda una novedad en el país, convirtiéndose en la primera aerolínea low cost de Argentina. Su aparición fue en un contexto político en el que se buscaba promover la expansión del mercado aeronáutico.
Con tarifas accesibles y nuevas rutas, la compañía llegó dispuesta a cambiar el panorama de los vuelos nacionales.
Por desgracia, la situación actual amenaza con poner en jaque su modelo de negocio y continúa manchando su reputación.
La advertencia pudo ser fundamental para equilibrar el crecimiento de la capacidad operativa. Sin embargo, fuentes cercanas al gobierno, informan que la paciencia en torno a las irregularidades, se ha agotado.
Otras noticias que pueden interesarte
¿Cómo cambiar o cancelar un vuelo de Flybondi?
Vuelos low cost: ¿es posible cambiar la fecha de un pasaje de Flybondi?
Temas relacionados