El norte argentino es una región vasta con una gran diversidad de paisajes para conocer. Entre las provincias que la integran, Jujuy se destaca por joyas como el Cerro de los Siete Colores y las Salinas Grandes. Sin embargo, la provincia esconde varios atractivos turísticos no tan concurridos que sorprenden a quienes se animan a visitarlos.
El exuberante paisaje verde de Jujuy que seguro no conocías y te fascinará
Jujuy tiene mucho para ofrecer más allá de la Quebrada de Humahuaca. Por eso, te traemos un singular paisaje selvático del norte argentino que te sorprenderá.
Descubrí este exuberante paisaje verde en Jujuy.
En esta ocasión, te presentamos un paisaje natural de Jujuy que exhibe diferentes gamas de verde, microclimas variados y una vegetación sin igual. Se trata de las yungas jujeñas, un destino diferente para visitar la próxima vez que viajes a Jujuy.
Un paisaje verde por descubrir más allá de la Quebrada de Humahuaca
Las yungas componen uno de los ambientes ecológicos con mayor biodiversidad del país. Caracterizado por su fuerte gradiente altitudinal, exhibe varios pisos diferenciados de vegetación.
Las yungas se encuentran protegidas en la Reserva de Biósfera de Yungas, que abarca 12 áreas protegidas nacionales y provinciales en las provincias de Salta y Jujuy.
La mejor época para visitar este paraíso natural es de mayo a noviembre, dado que se evita la temporada de lluvias. Una vez allí, es preciso consultar el estado de los caminos y contar con la compañía de un guía local en caso de ser requerido.
Para conocer las yungas lo más conveniente es volar al Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán (en San Salvador de Jujuy) o al Aeropuerto Internacional de Salta Martín Miguel de Güemes (Salta), y luego tomar un micro.
La ruta nacional 34 conecta la capital jujeña con la localidad de Libertador General San Martín, desde donde se puede llegar al Parque Nacional Calilegua y a los pueblos de San Francisco, Valle Grande y Valle Colorado, puntos destacados de las yungas.
¿Qué hacer en las yungas de Jujuy?
Existen varios atractivos dentro de las yungas que vale la pena conocer. Entre ellos se encuentran parques nacionales, pueblitos escondidos y termas naturales. A continuación, te dejamos las 3 actividades imperdibles.
1- Parque Nacional Calilegua: viví las yungas de Jujuy en primera persona
El Parque Nacional Calilegua invita a conocer las yungas de cerca. Cuenta con senderos de altura y alucinantes paisajes verdes. Se puede acampar allí o visitar por el día en auto particular o en excursiones guiadas.
El camino hacia el acceso principal del parque sobre la ruta provincial 83 es un espectáculo en sí mismo, ya que regala vistas de los valles y quebradas de la zona.
Una vez dentro encontrarás varios senderos de trekking de diversas dificultades y duraciones para adentrarte en la espesa yunga.
Además, tendrás la oportunidad de ver especies de aves que no se encuentran en otras partes de Argentina, como la pava de monte alisera, el águila poma, el picaflor enano y el burgo.
2- Visitá las Termas del río Jordán y Alto Calilegua desde el pueblo de San Francisco
San Francisco es un pequeño pueblo ubicado al interior de la Reserva de la Biósfera de las Yungas. La forma más sencilla de llegar es desde Libertador General San Martín, atravesando el Parque Nacional Calilegua.
Haciendo una cabalgata o una caminata guiada de 16 km. desde el pueblo podrás llegar a las famosas Termas del río Jordán. Este sendero de dificultad media se habilita de junio a septiembre.
Las termas son unos piletones naturales rodeados de vegetación. El más grande es conocido como "Laguna Azul" por el tono turquesa de sus aguas.
Además de ir a las termas, desde San Francisco podrás emprender diversos trekkings con destino a Fuente del Jaguar o Alto Calilegua, un pueblo ubicado en el punto más alto de las yungas.
3- Valle Grande y Valle Colorado: dos pueblos con encanto al interior de las yungas
Si disfrutás del trekking, los acampes y el contacto directo con la naturaleza, Valle Grande es el sitio para vos. Ubicado sobre la ruta provincial 83, este pueblo se encuentra en el camino que conecta a la Quebrada de Humahuaca con las yungas.
Su casco urbano forma una pequeña cuadrícula de calles angostas en las que sobresalen pintorescas casitas de adobe. 10 km. más al norte es posible llegar a Valle Colorado, un pueblo de caminos empinados que mantiene su herencia ancestral.
Allí se puede visitar el Centro de Interpretación del Qhapaq Ñan, sistema vial andino que se utilizaba hace más de 500 años y que es Patrimonio Mundial de la Unesco.
Además, desde Valle Colorado es posible emprender una caminata de 3 km. por las orillas del río homónimo hasta la cascada El Tornito.
Otras noticias que pueden interesarte
5 maravillas para conocer en el Norte argentino más allá de las Cataratas del Iguazú
Escapadas: los paisajes secretos de Jujuy que debés visitar al menos una vez
Temas relacionados