Jujuy vibra. Jujuy apasiona. Jujuy siempre tiene algo por descubrir. En esta ocasión, te presentamos cinco experiencias novedosas que harán que tengas ganas de volver a la provincia del norte argentino.
Luego de atravesar un sendero de dificultad media y alta, se llega a las aguas termales del rio Jordán, una serie de piletones naturales de una belleza impactante.
Jujuy es un destino que constantemente tiene lugares por descubrir y vivenciar.
Inca Cueva se trata de un sitio en la Quebrada de Chulín donde se encontraron restos arqueológicos de hasta diez mil años de antigüedad.
La Quebrada de las Señoritas en Uquía es un atractivo por los afloramientos de la edad precámbrica y cámbrica.
Pristine Camp inaugurará su primer campamento el 1° de noviembre en las Salinas Grandes.
Las Barrancas son columnas macizas de arcilla que en un principio dieron nombre a la localidad, y en las que se halla el atractivo más importante: la reserva municipal natural y cultural donde se puede apreciar el arte rupestre.
Los testimonios del increíble pasado de Barrancas pueden admirarse en el nuevo Centro de Interpretación Arqueológica, visita obligada en el recorrido.
La mayor atracción de la región de San Francisco consiste en la contemplación, la interacción y el encuentro con la belleza y diversidad de sus paisajes.
Termas del Río Jordan-San Francisco, otra cara de Jujuy
Siendo los paisajes la mayor atracción de la región, de gran belleza y biodiversidad, con características desde selva pedemontana hasta las alturas de cerros tapizados de pastizales, pasando por arroyos y ríos correntosos que aportan sus aguas a la región fértil del valle de Ledesma.
Se encuentra ubicado a 165 km. de San Salvador de Jujuy y a una altura de 1.484 m.s.n.m. El clima subtropical tiene un promedio de 28°C y puede llegar a 40°C en verano. Es un destino ideal para quienes disfrutan del contacto con la naturaleza, y el estilo de vida rural forma parte de uno de sus principales atractivos. El legado cultural de los primeros habitantes se vuelve presente al visitar el Sendero Guaraní del Parque Nacional Calilegua. Son muchos los senderos que se pueden transitar en cercanías del pueblo, es por esta razón que la cría de caballos para realizar cabalgatas guiadas es también una actividad habitual que se realiza de forma familiar.
La mayor atracción de esta región consiste en la contemplación, la interacción y el encuentro con la belleza y diversidad de sus paisajes, desde la característica selva pedemontana, hasta las alturas de los cerros tapizados de pastizales; pasando por arroyos de aguas cristalinas y ríos torrentosos, que aportan sus aguas a la región fértil del valle de Ledesma.
Después de atravesar el Parque Nacional Calilegua por la Ruta Provincial 83, se arriba a los pueblos de San Francisco, Pampichuela, Valle Grande, Valle Colorado y Santa Ana. Luego de atravesar un sendero de dificultad media y alta, se llega a las aguas termales del rio Jordán, una serie de piletones naturales de una belleza impactante que aparecen en la vegetación y donde se puede nadar, con profundidades que van de los 30 cm. a los 3 m., a una temperatura promedio de 30ºC.
De diciembre a marzo no se recomienda la visita ya que las lluvias estivales enfrían los ojos termales. Además, la excursión debe ser realizada con guía y se debe llevar calzado y ropa adecuada.
Uquía y la Quebrada de las Señoritas
Uquía es un pequeño poblado situado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca que atesora un testimonio único del encuentro entre dos culturas, materializado en forma de conquista y dominación.
Los muros simples y blanquecinos de su Iglesia de San Francisco de Padua, edificada en 1691 y Monumento Histórico Nacional desde 1941, exhiben un tesoro artístico de gran valor, que cada vez más visitantes descubren: se trata de una de las dos únicas colecciones del país de Ángeles Arcabuceros, pinturas realizadas en el siglo XVII por indígenas de la Escuela Cuzqueña. Los ángeles están vestidos como militares españoles y armados con arcabuces (según los historiadores estas figuras eran utilizadas para atemorizar a los indígenas durante la conquista española donde la cruz y las armas fueron decisivas para someter a los pueblos originarios).
Por otro lugar, la Quebrada de las Señoritas es un atractivo por los afloramientos de la edad precámbrica y cámbrica. Posee rocas de tonalidades grises, azuladas y verdosas, integrada por areniscas rojas y arcillita.
Para hacer el trekking sin ningún inconveniente, es importante llevar mochila, calzado adecuado, protector solar, gorra, anteojos de sol, repelente y muda de ropa.
Barrancas, cultura arte e historia
También conocida como Abdón Castro Tolay (un maestro que decidió trasladar la escuela desde un paraje cercano hasta el lugar actual del pueblo), es una comunidad fundada en octubre de 1919 y se encuentra dentro del departamento Cochinoca, convirtiéndose en un lugar lleno de historia milenaria.
A 3.580 msnm se alzan gigantescos paredones naturales que custodian el patrimonio arqueológico de la región, que se encuentra sobre la Ruta Provincial 75, a 42 km. al sur de Casabindo y que fue declarado Reserva Protegida, por la gran cantidad de petroglifos presentes en la zona.
Este tranquilo pueblo de la Puna jujeña atesora una riqueza arqueológica única, que incluye una momia de más de 8.800 años de antigüedad. Se encuentra situada al margen del río homónimo que, además la separa de unos enormes paredones de arcilla que atesoran pictografías y petroglifos, conservados en perfecto estado.
Al pie de estas formaciones rocosas también se encuentra la Piedra Mapa, sin dudas lo más sorprendente: un petroglifo con un mapa catastral que reproduce la región con su río y corrales de animales. Los testimonios de su increíble pasado pueden admirarse en el nuevo Centro de Interpretación Arqueológica, visita obligada en este recorrido por el pueblo donde también se puede encontrar gastronomía local y alojamientos de turismo rural.
Las Barrancas son columnas macizas de arcilla que en un principio dieron nombre a la localidad, y en las que se halla el atractivo más importante: la reserva municipal natural y cultural donde se puede apreciar el arte rupestre, tanto en pinturas como grabados, que datan del período prehispánico y que aún se preservan en perfecto estado.
El arte rupestre en Barrancas es grabado y pintado, y aparecen ambas técnicas en forma pura o combinada. En la margen derecha del río se ve la mayor cantidad de expresiones. Para las pinturas se aprovecharon formaciones inimbritas mesetazas (aleros, paredones y pequeñas cuevas).
Inca Cueva
Se trata de un sitio en la Quebrada de Chulín donde se encontraron restos arqueológicos de hasta diez mil años de antigüedad. En el lugar se pueden apreciar las cuevas con arte rupestre, siguiendo el recorrido hasta los petroglifos de sapagua, que posee vestigios de la llegada de los españoles impresos en las piedras
¿Cómo llegar? Desde Tilcara por la RN9, son 30 minutos en auto desde Humauaca. El itinerario comienza en un campo abandonado de Vialidad Nacional a 3 km. de la localidad de Tres Cruces, luego la caminata terrestre dura aproximadamente 1 hora y media.
Recomendaciones: es preferible salir en horas de la mañana, para aprovechar la luz del día, ya que es un recorrido de varias horas de caminata. Llevar protector solar, algo que proteja la cabeza, y mucha agua para hidratarse.
Glamping en Salinas Grandes
Pristine Camp llegó para darle una vuelta de tuerca al concepto de los campamentos de lujos. Esta nueva cadena inaugurará su primer campamento el 1° de noviembre en las Salinas Grandes, Jujuy. “Pristine es un concepto tope de gama en cuanto a campamentos de lujo. La empresa se basa en cuatro pilares fundamentales: campamentos de lujo, locaciones únicas, relación fehaciente con la cultura y sostenibilidad de los proyectos”, comentaron sus responsables. Con respecto a la cultura, la empresa se encarga de colaborar e involucrar a familias de las comunidades locales. En el caso de Jujuy, Pristine Camp trabajará junto a la comunidad de Aguas Blancas.
El campamento de Salinas Grandes estará divido en domos geodésicos y tendrá cuatro habitaciones con baño en suite, dos unidades de 28 m² y dos de 38 m² con amenities de lujo. Además, el espacio cuenta con un domo principal, salón de eventos y un restaurante de alta gastronomía con productos regionales.
Nuevos vuelos de JetSmart a Jujuy
Días atrás JetSmart desembarcó en Jujuy, un nuevo destino para la compañía, que se enlaza con Buenos Aires.
La ruta Jujuy-Buenos Aires tendrá tres frecuencias semanales (martes, jueves y sábados), a las cuales se les sumará una cuarta a partir de enero, los domingos.
Los vuelos se hacen en los Airbus A320-200, configurados con 186 asientos en una clase única.
- Más información en la web de JetSmart.
Temas relacionados