Se acerca el feriado largo de Semana Santa, y es menester comenzar a planificar una salida en familia. En este sentido, la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, es para los niños como una sorprendente caja de pandora.
Semana Santa en Rosario: te proponemos 5 salidas divertidas con niños
De cara a la Semana Santa, desde la provincia de Santa Fe, la ciudad de Rosario despliega una multiplicidad de propuestas para los más pequeños.
En efecto, no bien se abre, esta bellísima ciudad a la vera del río Paraná sabe despertar la capacidad de asombro de los niños -pero también de los adultos-, a partir de una multiplicidad de propuestas. Aquí te recomiendo una lista de cinco imperdibles para el disfrute de toda la familia.
1. La Isla de los Inventos
Localizado en Av. Wheelwright 1402, La Isla de los Inventos es un espacio lúdico y recreativo para jugar y aprender, desplegado a lo largo de una antigua estación de trenes.
La Isla de los Inventos ocupa la vieja estación ferroviaria Rosario Central, que fue remodelada para cobijar distintas salas cuyos principales objetivos son jugar, experimentar y aprender.
Entre otras propuestas de Semana Santa para los niños, el espacio presenta:
- Palabra Giratoria: el azar pone en movimiento palabras y preguntas. En cada vuelta, el desafío es jugar con combinaciones imposibles e inventar infinitas situaciones fantásticas.
- Parte del Aire: una plaza con muchas hamacas para andar por los aires y sentir que tocamos el cielo con la punta de los pies.
- Llegar más Lejos: aquí los niños diseñan naves para traspasar límites e inventar su propio destino, construyendo relatos de viaje por exóticos territorios.
- Teatrillo de comediantes: un escenario de la Comedia del Arte donde telones, objetos y vestuarios invitan a los más chiquitos a componer personajes, y a inventar situaciones y enredos.
2. Las playas de Rosario en Semana Santa
Quien visite Rosario en familia no podrá perderse una caminata junto a los chicos a la vera del imponente río Paraná: del lado de la ciudad es posible optar por los balnearios que se encuentran en la zona norte, con grandes extensiones de arena, pintorescos bares y locales gastronómicos, y una imponente vista del puente Rosario-Victoria.
A pocos minutos de la ciudad, también se puede cruzar al otro lado del río Paraná para pasar el día en distintos paradores isleños. De este modo, en la zona norte, los embarcaderos de Rambla Catalunya y Costa Alta invitan a abordar taxis náuticos hacia las costas de enfrente (isla La Invernada) y del Paraná Viejo. Aquí los paradores ofrecen un entorno rústico y natural, con vistas panorámicas del río y la ciudad, además de una variada carta gastronómica
Asimismo, desde el centro de la ciudad, papás, mamás y niños pueden cruzar al Banquito San Andrés desde la Nueva Estación Fluvial.
3. Acuario del río Paraná el fin de semana largo
Es una auténtica manera de aprender, a través de una mezcla de asombro y juego. Sucede que el acuario de Rosario-ubicado Juan B. Cordiviola 1327- es una mega obra que aborda integralmente la biodiversidad del delta del Paraná.
Constituido por un parque autóctono, un centro de investigación de vanguardia y 10 peceras gigantes, el acuario de Rosario se erige como una auténtica ventana a la vida de uno de los ríos más caudalosos de Sudamérica.
De este modo, grandes y chicos pueden conocer en profundidad el ecosistema de uno de los deltas más grandes del mundo, un reservorio de biodiversidad único que brinda alimento, refugio y sitios de reproducción a unas 240 especies de peces, de las cuales casi un centenar puede observarse en este increíble complejo.
En el acuario de Rosario lo recomendable es tomar una visita guiada -de una hora de duración-, transitando el Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática, la Sala de Acuarios y el Jardín Botánico Autóctono.
4. Circuito autoguiado Fito Páez
Como buenos papás que somos, debemos transmitir a nuestros hijos e hijas cierto conocimiento sobre los grandes músicos del rock nacional que antecedieron a estrellas actuales como Lali Espósito, YSY A, Dillom o Trueno.
Y para ello, la ciudad de Rosario supo confeccionar un completo circuito autoguiado -y, muy importante, gratis- para indagar en la vida y obra de este ícono del género.
Es que Fito Páez, estrella contemporánea que reúne en su ser un bellísimo cóctel en el que se combinan la melancolía tanguera con la irreverente rebeldía del rock nacional, merecía un homenaje de esta magnitud en su Rosario natal.
A esto hay que sumar un pequeño detalle: a 30 años del discazo de Fito Páez, “El Amor Después del Amor”, el rosarino celebró recitales por aquí, por allá y acullá-. Difícilmente los niños y niñas actuales -cuyas cabezas vuelan mucho más alto de lo que suponemos- no sepan de memoria algunas de las canciones de esta megaestrella del rock local.
Muchos son los casilleros rosarinos que llevan la impronta del cantante, y que grandes y chicos pueden conocer aquí. No obstante, y como para empezar, mi consejo es que se metan, en familia, en los siguientes rincones de la vida del rosarino:
- Casa natal: localizada en Balcarce 681, esta casa fue refugio familiar del cantante, que vivió allí junto a su padre, su abuela Belia y su tía abuela Pepa, quienes lo criaron y mimaron hasta su partida a la Ciudad de Buenos Aires, en los tempranos ´80. El altillo de la casa de Balcarce 681 fue su refugio y sala de ensayo, donde empezó a probar y a entender los primeros acordes musicales.
- Instituto de Música Scarafia: para llegar hasta aquí, Fito sólo tenía que cruzar la calle, dado que el instituto se encuentra en la calle Balcarce 666. Allí fue donde el rockero llevó adelante parte de sus estudios musicales con el maestro Domingo Scarafía, un riguroso docente que, como bienvenida, le entregó el libro “Adiestramiento elemental para músicos” para que estudie un método que se utilizaba en todos los institutos oficiales del país. Dado que Fito no era muy afecto a los libros ni al estudio, tocaba “de oído” repitiendo lo que escuchaba de su maestro. El engaño infantil -no exento de gran talento- fue descubierto por Scarafia, quien tomó la decisión de expulsar a Fito del instituto.
- La Sala Lavardén: localizada en la esquina de Sarmiento y Mendoza, la Sala Lavardén fue un trampolín para el despegue de la carrera de Fito Páez. Fue allí donde, en mayo de 1981, el cantautor Juan Carlos Baglietto estrenó dos temas de Fito Páez: "Puñal tras puñal" y "La vida es una moneda". A partir de ese momento, Baglietto fue convocado a participar en grandes eventos en Buenos Aires y deslumbró a ese gran público, y, por su parte, un Fito adolescente comenzó una vida de ida y vuelta entre Rosario y Capital Federal.
5. Los increíbles carruseles de Rosario
Para incursionar en este punto, te recomiendo comenzar captando la atención de los niños contándoles esta bella historia: en Rosario nació la primera fábrica de carruseles del país.
Fue hacia fines de la década de 1930 cuando la familia Sequalino, dedicada a la herrería artística, incursionó en la fabricación artesanal de una calesita, dando inicio a una larga historia que se extiende hasta el presente.
Entonces sí, la jornada prosigue con otra pregunta para ellos: ¿Dónde encontrarlos? Pues bien, muchos de los típicos carruseles se encuentran en los espacios que bordean la costa, pero también hay en diferentes parques de la ciudad. Algunos de ellos están en:
- Parque Urquiza (Chacabuco al 1400): allí se encuentra el primero fabricado por la familia Dalmasso hace 30 años.
- Parque Nacional a la Bandera (Av. Belgrano y Buenos Aires): aquí se localiza uno de los más grandes de la ciudad.
- Parque Sunchales (Av. Belgrano 2200, cerca del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario).
- Plaza López (Avenida Pellegrini al 700): se trata de un carrusel que funciona desde 1955, y que ostenta el sello de la familia Sequalino.
Otras noticias que pueden interesarte
El singular Circuito Messi: un emocionante recorrido del campeón
Feriado en Rosario: 5 escapadas únicas para hacer con amigos
Semana Santa en Buenos Aires: conocé la agenda de actividades gratis
3 escapadas con niños que podes hacer en Semana Santa
¿Qué cosas se pueden hacer y que no en Semana Santa?
Temas relacionados