Inicio
Argentina

Córdoba: 3 parques nacionales para vivir al máximo una naturaleza deslumbrante

Córdoba ofrece gran cantidad de opciones para las vacaciones de invierno. Los amantes de la naturaleza no pueden perderse estos 3 parques nacionales. Conocelos.

Las vacaciones de invierno están a la vuelta de la esquina y Córdoba es una de las provincias que atrae a más viajeros debido a la belleza y diversidad de sus paisajes.

Los amantes de la naturaleza que viajen a la provincia no deben perderse una visita a sus parques nacionales que preservan imponentes recursos naturales que los asombrarán. Aquí te contamos cuáles son.

1- El imponente Parque Nacional Quebrada del Condorito

El Parque Nacional Quebrada del Condorito se encuentra a poco más de una hora de la ciudad de Córdoba y muy cerca de lugares turísticos como Villa Carlos Paz, Alta Gracia, Tanti o Mina Clavero.

Sin embargo, su territorio se ha mantenido totalmente inalterado gracias a su difícil acceso hasta inicios de S. XXI.

Este Parque Nacional se caracteriza por estar en una zona elevada de las Sierras Grandes de Córdoba, por lo cual es refugio de diversas especies animales y vegetales.

Es la razón por la cual el parque es un importante sitio de avistajes de cóndores. Esta especie, cuya población había mermado en los últimos años del S. XX, se encuentra estable en la zona y está cuidada a través de programas de reintroducción en sitios donde se había extinguido.

El cóndor andino es el principal atractivo para los visitantes. Esta ave construye sus nidos sobre la quebrada y aprovecha las corrientes de aire que se generan entre los paredones rocosos para remontar vuelo, además de enseñar a planear a las crías y jóvenes en un espectáculo impactante.

En el Parque Nacional Quebrada del Condorito los visitantes pueden recorrer el circuito principal del parque hasta el Balcón Norte, y bajar al río Los Condoritos, desde donde se desprenden otros senderos interpretativos.

Los senderos son de dificultad media/baja y de abril a septiembre el parque está abierto todos los días.

Otras opciones son visitar el Balcón Sur o hacer trekking a campo traviesa, siempre con prestadores y guías habilitados por el parque.

Además, se puede visitar en parque de noche y apreciar sus paisajes con luna llena o disfrutar de excursiones astronómicas.

También es posible acampar en las áreas La Cañada y Pampa Pajosa tramitando un permiso de acampe.

Los visitantes deben registrarse a través del link en la página del Parque Nacional Quebrada del Condorito, salvo si van a realizar paseos con guías habilitados, que en este caso se encargan personalmente del trámite.

Parque Nacional Quebrada del Condorito Córdoba.jpg
El Parque Nacional Quebrada del Condorito lleva por senderos que permiten apreciar como estas enormes aves planean entre los paredones rocosos.

El Parque Nacional Quebrada del Condorito lleva por senderos que permiten apreciar como estas enormes aves planean entre los paredones rocosos.

2- La belleza del nuevo Parque Nacional Ansenuza

El Parque Nacional Ansenuza es otro deslumbrante enclave en la geografía cordobesa.

Se trata de un área ocupada en su mayoría por la Laguna Mar Chiquita (Mar de Ansenuza), uno de los mayores lagos salinos del mundo, y los Bañados del río Dulce.

El espejo de agua posee casi tres veces más concentración de sal que el océano y se considera que tiene propiedades medicinales.

El Parque Nacional Ansenuza cuenta con más de 4.000 mil ha. donde se pueden realizar diversas actividades de turismo aventura.

Allí viven más de 350 especies de aves, el 36% de las aves argentinas y el 66% de las migratorias y playeras registradas en el país; entre ellas al menos 30 especies de aves acuáticas, varias que llegan cada año desde el Hemisferio Norte.

Se destacan los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica. En las costas de la laguna también se pueden apreciar especies acuáticas como el cisne coscoroba, el tero real, la gaviota capucho café, el biguá y la garza blanca, entre otras.

Otra posibilidad es navegar por el espejo de agua, en especial durante el atardecer, mientras se disfruta de un trago a bordo.

Ansenuza Córdoba.jpg
El Parque Nacional Ansenuza alberga más de 350 especies de aves, entre ellas los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica.

El Parque Nacional Ansenuza albergamás de 350 especies de aves, entre ellas los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica.

3- La geografía agreste del Parque Nacional Traslasierra

El Parque Nacional Traslasierra está al noroeste de la provincia de Córdoba, alrededor del Casco Histórico de la Estancia Pinas, en el Departamento Minas de la provincia de Córdoba.

Conserva una muestra representativa del Chaco Seco, una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial, con su bosque chaqueño serrano que puede observarse en los faldeos occidentales de las Sierras de Pocho.

Allí, los visitantes pueden recorrer el área protegida realizando caminatas y haciendo avistaje de fauna y flora. Muchas de las especies que se encuentran en el parque están en riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, el águila coronada, el cardenal amarillo, el carpintero negro, el oso melero y el tucu-tucu cordobés, que además es endémico.

Asimismo, la antigua Estancia Pinas es un predio rural a que presenta vestigios de la cultura comechingón y una capilla del siglo XIX.

El Parque Nacional Traslasierra está abierto para visitas de viernes a domingos entre las 9 y las 18 h. aunque el ingreso puede realizarse hasta las 14 h.

El área protegida cuenta con un cupo diario de visitantes, por lo cual es necesario completar un registro previo en el Facebook y el Instagram del parque y esperar la confirmación mediante correo electrónico.

PARQUE NACIONAL TRASLASIERRA

Otras noticias que pueden interesarte

La espectacular ruta escénica de Córdoba entre Villa General Belgrano y Calamuchita

Córdoba: 5 lugares imperdibles entre las Altas Cumbres y Traslasierra

Escapadas: dónde probar el mejor lomito de Córdoba

Córdoba: 5 lugares que tenés que conocer para vivir el cuarteto

Córdoba: ¿qué hacer en vacaciones de invierno en Villa Carlos Paz?

Deja tu comentario