Inicio
Experiencias

10 lugares de la Patagonia que tenés que visitar al menos una vez en la vida

Paisajes que cortan el aliento, rincones escondidos y aventuras únicas: 10 lugares de la Patagonia Argentina que debés recorrer al menos una vez en la vida.

La Patagonia Argentina es una tierra de extremos y contrastes. Esta región del sur del país es sinónimo de aventura, naturaleza salvaje y paisajes que dejan sin aliento: desde la estepa infinita hasta las montañas nevadas, pasando por bosques milenarios, glaciares imponentes y lagos de aguas cristalinas.

Por este motivo, en esta nota reunimos 10 lugares patagónicos que, por su belleza, su importancia natural o cultural y las experiencias que ofrecen, merecen ser visitados al menos una vez en la vida.

1. Capturar una hermosa postal en el Glaciar Perito Moreno

Ir a conocer el imponente Glaciar Perito Moreno no puede quedar a fuera de tus planes. Ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares en Santa Cruz, se trata de una de las joyas naturales más impactantes de la Patagonia Argentina.

Con una imponente muralla de hielo que se eleva hasta 74 metros sobre el lago Argentino y se extiende por 5 kilómetros de ancho, este glaciar sorprende por su majestuosidad y por su constante avance. Su acceso desde El Calafate, a tan solo 80 kilómetros, lo convierte en una visita imprescindible para quienes exploran el sur del país.

Una de sus particularidades más asombrosas es la formación de una represa natural al avanzar sobre el brazo Rico del lago, lo que genera un fenómeno único: la ruptura del hielo. Esta ruptura, que ocurre de manera cíclica, produce un espectáculo de estruendo y belleza inigualables cuando el agua acumulada vence la presión del hielo.

Además de contemplar el glaciar desde pasarelas panorámicas, los visitantes pueden realizar navegaciones cercanas a su frente, excursiones por el parque y avistar la fauna local.

El Calafate Glaciar Perito Moreno.jpg
Patagonia: el Glaciar Perito Moreno es uno de las visitas obligatorias si se quiere explorar la belleza patagónica de Argentina.

Patagonia: el Glaciar Perito Moreno es uno de las visitas obligatorias si se quiere explorar la belleza patagónica de Argentina.

2. Hacer un avistaje embarcado de ballenas en la Península Valdés

En la provincia de Chubut, se halla un gran santuario de vida silvestre declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO: la famosa Península Valdés.

Rodeada por las aguas del mar Argentino, está unida al continente por un estrecho istmo y alberga una biodiversidad excepcional.

Es considerado uno de los mejores lugares del planeta para el avistaje de la ballena franca austral, una experiencia que se recomienda no dejar pasar. Además de ser hogar de orcas, pingüinos, elefantes y lobos marinos.

Durante todo el año, este sitio protegido ofrece escenas naturales únicas: orcas cazando mediante el "varamiento intencional", elefantes marinos peleando por su territorio y pingüinos llamando a sus parejas entre las colonias costeras.

En verano, además, se puede disfrutar de sus playas y atardeceres, especialmente en Puerto Pirámides, la única localidad dentro de la península, que cuenta con servicios turísticos y gastronomía basada en frutos de mar.

El recorrido por Península Valdés incluye diversos puntos de interés, como Punta Norte, Caleta Valdés y la Isla de los Pájaros, cada uno con miradores, senderos y centros de interpretación que permiten apreciar la riqueza ecológica del lugar.

Vacaciones de invierno Chubut
Patagonia: los avistajes de ballenas francas australes en Península Valdés se pueden hacer exclusivamente entre junio y diciembre.

Patagonia: los avistajes de ballenas francas australes en Península Valdés se pueden hacer exclusivamente entre junio y diciembre.

3. Visitar Bariloche, una de las ciudades más importantes de la Patagonia

Enclavada en pleno corazón del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro, Bariloche sorprende con su belleza rodeada de lagos cristalinos, montañas nevadas y bosques de lengas.

La ciudad es reconocida como capital nacional del turismo aventura y del chocolate. Además, Bariloche es una ciudad ideal para ir en familia y paralelamente, también ofrece una intensa vida nocturna, con pubs, bares y discotecas que atraen a viajeros de todo el mundo.

Se caracteriza por ser un destino para visitar todo el año: en invierno, el Cerro Catedral se vuelve un paraíso para esquiadores, ya que es el centro de esquí más grande del hemisferio sur, mientras que en primavera, verano y otoño los visitantes pueden disfrutar de senderismo, pesca, paseos lacustres y excursiones a miradores naturales.

La gastronomía local combina tradiciones europeas con sabores autóctonos: carnes de caza, trucha, quesos ahumados y frutos del bosque forman parte de los menús típicos, que culminan con el infaltable chocolate artesanal.

De hecho, entre su infraestructura hotelera, sus propuestas culturales y su entorno natural de ensueño, Bariloche se consolida como uno de los destinos turísticos más completos del país, y por lo tanto, uno de los que no podés no visitar en la Patagonia.

Bariloche vacaciones de invierno Museo de Patagonia.jpg
Patagonia: Bariloche ocupa un lugar importante entre los lugares infaltables del sur de Argentina.

Patagonia: Bariloche ocupa un lugar importante entre los lugares infaltables del sur de Argentina.

4. Un trekking en El Chaltén a los pies del Cerro Fitz Roy

El Chaltén podría considerarse una gran declaración de amor al montañismo, con un título de capital argentina del trekking más que merecido. En pocos lugares vas a encontrar tanta variedad de senderos y paisajes en un entorno tan accesible.

La localidad está ubicada justo a los pies del imponente Cerro Fitz Roy, uno de los íconos de la Patagonia, lo que ya es una invitación a calzarse las botas y salir a caminar. Así que si querés ver paisajes alucinantes a pie, este es tu lugar en el mundo.

Hay opciones para todos: desde la caminata a la Laguna Capri, ideal para principiantes, hasta desafíos más exigentes como el trekking a Laguna Torre, que requiere unas 7 u 8 horas de caminata para llegar al lago que se forma con el deshielo del cerro Torre.

Si estás en buena forma física, no te podés perder el sendero que lleva a la Laguna de los Tres. Es el que más se acerca al Fitz Roy y uno de los más espectaculares de la zona: son 25 kilómetros en total.

El Chaltén
Patagonia: El Chaltén destaca por ser un joven poblado argentino rodeado por el Cerro Fitz Roy en el que el trekking tiene un enorme protagonismo.

Patagonia: El Chaltén destaca por ser un joven poblado argentino rodeado por el Cerro Fitz Roy en el que el trekking tiene un enorme protagonismo.

5. Un recorrido de la Patagonia que vale la pena: la Ruta de los 7 lagos

Si alguna vez soñaste con un camino que te lleve a través de postales vivas, el Camino de los 7 Lagos en Neuquén (también conocido como Ruta de los 7 lagos) es eso hecho realidad.

Este paseo, une San Martín de los Andes con Villa La Angostura a lo largo de un tramo de 107 kilómetros de la Ruta 40, con desvíos que te permiten conocer varios lagos más allá de los siete que le dan nombre. Es uno de esos trayectos que se hacen con el freno más que con el acelerador.

El recorrido cruza los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, y permite ver los lagos Lácar, Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso y Espejo. Pero también podés sumar el lago Meliquina, el Hermoso, el Traful y, por supuesto, el Nahuel Huapi, que te espera al final del camino.

Lo mejor es alquilar un auto para ir parando a tu ritmo, sacar fotos, hacer picnics o bajar a la costa de los lagos. Otra alternativa muy elegida por los más aventureros es hacerla en bicicleta, con paradas para acampar.

Aunque se puede recorrer en un solo día, vale la pena tomarse al menos dos jornadas para disfrutar de todo lo que ofrece esta ruta escénica del sur neuquino.

Ruta de los Siete Lagos Patagonia
Patagonia: la Ruta de los Siete Lagos es muy elegida para hacer tanto en auto como en bicicleta y es un recorrido por paisajes hermosos de la región.

Patagonia: la Ruta de los Siete Lagos es muy elegida para hacer tanto en auto como en bicicleta y es un recorrido por paisajes hermosos de la región.

6. Parque Nacional Los Alerces: un rincón alucinante de la Patagonia con alerces milenarios

Hay lugares patagónicos que parecen estar fuera del tiempo, y el Parque Nacional Los Alerces es sin duda alguna uno de ellos. En este extenso territorio vas a encontrar lagos de aguas turquesas, ríos cristalinos, glaciares, cascadas y un bosque que protege árboles milenarios.

Una de las mejores maneras de recorrerlo es a través de la Ruta Provincial 71, que atraviesa el parque de norte a sur y permite acceder a varios de sus puntos principales.

En el sector norte está el lago Rivadavia, ideal para alojarse y hacer caminatas. Muy cerca, el lago Verde ofrece senderos, miradores y opciones de camping o domos.

El río Arrayanes, de aguas transparentes, conecta el lago Verde con el Menéndez, y regala postales increíbles. Desde Puerto Chucao, a orillas del Menéndez, salen las excursiones en catamarán que llevan al Alerzal Milenario, una caminata guiada de 2 kilómetros por la selva valdiviana.

En ese recorrido vas a poder ver alerces de más de 2.000 años de antigüedad, incluido el Alerce Abuelo, un ejemplar de 2.600 años y más de 60 metros de altura. El parque se puede recorrer por el día, pero lo mejor es quedarse al menos un par de noches para descubrirlo con calma.

Parque Nacional Los Alerces Patagonia verano 2025
Patagonia: las vistas desde el Parque Nacional Los Alerces son realmente espectaculares.

Patagonia: las vistas desde el Parque Nacional Los Alerces son realmente espectaculares.

7. Visitar Punta Tombo: la pingüinera más grande de la Patagonia en Chubut

Si bien la Reserva Natural Punta Tombo en Chubut puede no ser una de las primeras recomendaciones, una visita a la Patagonia no estaría completa sin encontrarse frente a frente con los encantadores pingüinos.

Se encuentra a poco más de 100 km. de Rawson y es considerada una de las reservas más importantes del país para la conservación de aves marinas. Cada año, entre septiembre y abril, este rincón de la costa patagónica recibe a casi medio millón de pingüinos de Magallanes, que llegan para reproducirse, siendo la colonia continental más grande de esta especie.

La experiencia de visita incluye un moderno Centro de Interpretación, ideal para conocer más sobre la fauna local y el entorno marino. Desde allí parte un sendero de 3 km que atraviesa la pingüinera y permite ver de cerca a los pingüinos en su hábitat natural: caminando, cuidando sus nidos o chapoteando en la orilla.

El recorrido tiene varios miradores, pasarelas señalizadas y cartelería informativa. Es un plan ideal para toda la familia, con paisajes que combinan la estepa con el mar y que permiten tomar excelentes fotografías de estos animalitos tan queridos.

Punta Tombo Chubut
Patagonia: la visita a Punta Tombo es recomendada para tener un encuentro directo con los pingüinos.

Patagonia: la visita a Punta Tombo es recomendada para tener un encuentro directo con los pingüinos.

8. Un paseo por el Parque Nacional Lanín y su increíble volcán

El Parque Nacional Lanín es uno de los más extensos del país y ofrece una gran variedad de actividades en entornos naturales increíbles: lagos de agua cristalina, ríos, montañas, bosques y, por supuesto, el imponente volcán Lanín, que domina el paisaje con sus 3.776 metros de altura.

San Martín de los Andes, en el sur del parque, es el punto de partida más elegido por turistas. Desde allí se accede al lago Lácar, se pueden hacer caminatas por senderos señalizados, acampar o recorrer la zona en auto, bici o incluso kayak.

Otros accesos, como la RP 62 o la RP 48, permiten llegar a playas escondidas, termas naturales, lagos como el Queñi y pasos fronterizos hacia Chile.

Quienes buscan aventura pueden intentar el ascenso al volcán Lanín, que requiere buen estado físico, guía habilitado y equipamiento. Desde la cumbre hay una de las mejores vistas de la región, con varios lagos del lado argentino y chileno a la vista.

También, hay caminatas más accesibles, como al cerro Colorado o la vuelta al lago Lácar, que se puede hacer con paradas para acampar.

Patagonia San Martín de los Andes Lanín
Patagonia: la visita al Parque Nacional Lanín y a su imponente volcán comienza en San Martín de los Andes.

Patagonia: la visita al Parque Nacional Lanín y a su imponente volcán comienza en San Martín de los Andes.

9. Disfrutar la temporada de brama de los ciervos en el Parque Luro de La Pampa

Y como La Pampa y sus encantos no podían quedar afuera, a solo 35 kilómetros de Santa Rosa, la Reserva Parque Luro protege uno de los últimos bosques de caldén, el árbol típico de la llanura pampeana.

Es un área ideal para conocer el paisaje del centro del país y observar fauna silvestre como ciervos colorados, ñandúes, guanacos, zorros y más de 160 especies de aves.

La reserva tiene cinco senderos de baja dificultad que recorren diferentes ambientes: médanos, lagunas, salitres, valles y montes.

Entre marzo y abril ocurre la brama del ciervo colorado, cuando los machos emiten fuertes sonidos para atraer a las hembras. Es uno de los momentos más buscados por quienes visitan el parque y ciertamente, uno de los imperdibles.

Además de los atractivos naturales, el parque cuenta con el Castillo, una casona de estilo europeo que funcionó como residencia y hoy es museo. También se pueden visitar otras construcciones históricas como las caballerizas, el tambo y la sala de carruajes.

La Pampa Reserva Provincial Parque Luro
Patagonia: la brama del ciervo colorado en la Reserva Provincial Parque Luro es uno de los momentos más recomendados para ver en este lugar de La Pampa.

Patagonia: la brama del ciervo colorado en la Reserva Provincial Parque Luro es uno de los momentos más recomendados para ver en este lugar de La Pampa.

10. Ushuaia, una llegada al fin del mundo en la Patagonia

No hay muchas ciudades en el mundo que puedan presumir de estar en el confín del continente, donde la tierra firme se rinde ante el hielo, el mar y el viento. Ushuaia es una de ellas, y esa condición la convierte en un destino soñado para viajeros de todos los rincones.

Ubicada en el extremo sur de la Patagonia argentina, en Tierra del Fuego, no sólo es la ciudad más austral del mundo, sino también un punto emblemático para quienes sueñan con recorrer la mítica Ruta Panamericana, que la une con Alaska.

Entre sus imperdibles, la navegación por el Canal Beagle es, sin dudas, la experiencia más buscada. Allí donde se encuentran el Atlántico y el Pacífico, el recorrido atraviesa paisajes extremos y conmovedores, con vistas al archipiélago Bridges y al faro Les Eclaireurs, de franjas rojiblancas, que muchos llaman erróneamente “el faro del fin del mundo”.

En el Parque Nacional Tierra del Fuego, además de senderos, fauna y bahías de postal, se encuentra el verdadero final de la Ruta Nacional 3, en Bahía Lapataia. Allí está el cartel que marca el “Fin del mundo” con coordenadas geográficas y todo, además de la casilla más austral del Correo Argentino, donde se puede enviar una postal con sello único.

Para los amantes del trekking, la caminata a la Laguna Esmeralda es una aventura inolvidable. Son unas seis horas en total, por senderos que cruzan bosques de lengas, turbales y glaciares, hasta alcanzar una laguna de aguas intensamente verdes encajada entre montañas.

Otra experiencia que combina historia, paisaje y nostalgia es el recorrido a bordo del “Tren del Fin del Mundo”. Se trata de una locomotora a vapor que parte desde una estación ubicada a unos 8 km del centro y recorre una antigua senda que utilizaban los presos de la cárcel de Ushuaia hace más de siete décadas.

Parque Nacional Tierra del Fuego vacaciones de verano 2025 Patagonia
Patagonia: el Parque Nacional Tierra del Fuego es el área natural más austral de la Argentina y uno de los infaltables durante la visita a Ushuaia.

Patagonia: el Parque Nacional Tierra del Fuego es el área natural más austral de la Argentina y uno de los infaltables durante la visita a Ushuaia.

Otras noticias que pueden interesarte

3 rutas escénicas para recorrer en auto durante las vacaciones de invierno

Temporada de ballenas en Chubut 2025: fechas, lugares y precios de excursiones

Vacaciones de invierno: descubrí la fascinante Ruta de los Dinosaurios en Patagonia

Vacaciones de invierno: estos son los 5 destinos más elegidos en Argentina

Deja tu comentario