Con rincones sorprendentes como las Salinas Grandes o las Barrancas, entre otros, Jujuy sorprende con sus impresionantes paisajes y una oferta increíble para todas las edades y tipos de turismo. Además, la provincia tiene una de las grandes joyas del norte argentino: la puna jujeña.
Jujuy: ¿qué visitar en la Puna jujeña?
La Puna de Jujuy, emblema del norte argentino, sorprende con sus encantadores paisajes y propuestas para todos los públicos. Descubrila.
Descubrí la mágica Puna de Jujuy, un emblema del norte argentino.
De la mano de sus extensas salinas, sus estepas interminables que se pierden en el horizonte y otros paisajes como la emblemática Laguna de Pozuelos, hay muchos escenarios para sumergirse en la naturaleza que exhibe su grandeza en cada rincón. Te contamos qué ver.
Descubrí la increíble Puna de Jujuy
La Puna de Jujuy despliega ante los viajeros una sinfonía de destinos imperdibles que capturan la esencia y la belleza única de esta región. Desde la imponente Cuesta de Lipán, que te eleva a alturas vertiginosas, hasta las deslumbrantes Salinas Grandes, un vasto lienzo blanco que refleja el cielo.
Susques, con su encanto pintoresco y sus raíces históricas, invita a sumergirse en la autenticidad del lugar, mientras Barrancas deslumbra con su paisaje agreste y lleno de misterio. Casabindo, con su arquitectura ancestral, es un paseo en la historia, y Abra Pampa, Cochinoca, La Quiaca y Yavi revelan la riqueza cultural y la diversidad de esta región.
Cada uno de estos destinos es una ventana a la riqueza de la Puna de Jujuy, ofreciendo experiencias únicas que te transportarán a un mundo de tradiciones, paisajes deslumbrantes y la cálida hospitalidad de sus habitantes.
Las Salinas Grandes, un gran clásico de Jujuy
Subiendo por la Cuesta de Lipán, sucesivas curvas se van abriendo camino a un increíble paisaje hasta alcanzar las Salinas Grandes, las terceras más grandes del mundo que se destacan por sus restos arqueológicos y propuestas de aventura.
A un costado de la ruta se encuentra un parador para los visitantes junto con el obrador que se utiliza para extraer sal. Allí, se puede apreciar cómo se realiza la extracción de sal y cómo es el día a día del obrador, quienes trabajan en un entorno particular.
Dentro del parador, se encuentra un mercado en el cual se venden recuerdos y tallas hechas con sal. Desde aquí se puede visitar el interior de las salinas y apreciar la inmensidad blanca.
Descubrí algunos tips para ir a las Salinas Grandes.
Susques, un encantador pueblito en la Puna jujeña
En plena estepa andina, Susques se destaca por:
- La Capilla Nuestra Señora de Belén: construida en 1.598 por los jesuitas y los aborígenes, es la capilla más antigua de la provincia.
- El Camino del adobero y su inolvidable excursión.
- El Circuito Patahuasy.
Barrancas: cuna de tesoros rupestres y costumbres ancestrales
También conocida como Abdón Castro Tolay, Barrancas se encuentra cargada de historia y tradiciones andinas.
Entre sus enormes paredes, que atesoran innumerables muestras de arte rupestre, Barrancas protege sus reservas naturales y culturales.
Las mejores actividades para hacer en Barrancas:
- Centro de Interpretación Arqueológica: funciona como base para los arqueólogos que trabajan en el parque arqueológico. Asimismo, allí se encontró un cuerpo momificado de más de 8.500 años de antigüedad.
- Reserva Municipal Natural y Cultural: exhibe una réplica de la icónica Piedra Mapa, con animación en holograma 3D.
- Aprovechá a llevarte algunas de las artesanías locales y aprender de las propias creadoras sobre la elaboración desde la esquila hasta llegar a la prenda.
Casabindo, un pueblo con una historia de larga data
La Puna del norte argentino acoge una sucesión de paisajes naturales y de formas caprichosas, y en su corazón anida Casabindo, con su Iglesia Catedral de la Puna.
Allí, cada 15 de agosto, se realiza el antiguo ritual del Toreo de la Vincha en honor a la Virgen de la Asunción. El cual consiste en una corrida sin ejercer violencia al animal, donde los participantes deben sacarle al toro de la frente una vincha con monedas de plata.
En su idioma original, Casabindo significa “hondura helada” y fue fundada en 1535 por el español Diego de Almagro, lo que lo convierte en el segundo pueblo más antiguo de la Argentina.
Se considera un típico pueblo puneño, en el cual las viviendas de adobe junto a la plaza y las iglesias rodeadas por cerros forman un paisaje extraordinario.
Abra Pampa: capital de la Puna y sede de la Fiesta de la Pachamama
Abra Pampa es conocida como la capital de la Puna debido a su ubicación geográfica en el Norte Argentino y su vida comercial.
Asimismo, también se la define como la “Siberia argentina” debido a su clima frío durante todo el año.
¿Qué visitar en Abra Pampa?
- El cerro Huancar: al sur de Abra Pampa, localizado a 5km., en la ladera oriental se forman dunas de arena ideal para la práctica de sandboard.
- Los mercados municipales: punto ideal para degustar de los platos típicos de la región.
- El Museo Arqueológico Leopoldo Abánque: atesora el patrimonio histórico, artístico, arqueológico y cultural de Abra Pampa.
- El Puente del Diablo: el atractivo más popular de la zona es la Laguna de Pozuelos, espejo de agua salina declarado Monumento Natural, Sitio Ramsar, y Reserva de la Biosfera por Unesco.
Sin embargo, los grandes atractivos de Abra Pampa son la Fiesta de la Pachamama y el Festival de Huancar. Ambas son festividades increíbles que no te podés perder. El Festival de Huancar se celebra cada enero, y es una oportunidad genial para divertirse en Jujuy durante el verano.
Cochinoca: patrimonio cultural en un marco natural imperdible
Cochinoca, fundada en 1602, es una localidad del departamento homónimo en la provincia de Jujuy. Se encuentra sobre un reconocido sitio arqueológico prehispánico, donde habitaron las comunidades originales de los Casabindos.
Se destacan sus yacimientos de bórax, sal, cal y yeso.
¿Qué hacer en Cochinoca?
- Pasear por el pueblo: ideal para conocer las costumbres ancestrales y su patrimonio cultural e histórico.
- Visitar su iglesia: patrimonio del arte sacro barroco del siglo XVII.
Cabe destacar que cada 24 de junio, el pueblo realiza una fiesta en honor a San Juan Bautista.
Los dos días de festividades religiosas, culturales y sociales, llega a su punto culminante con la tradicional ceremonia de la «quema de pecados», a la medianoche frente a la iglesia. La prueba de fe consiste en pasar descalzos sobre brasas ardientes a la voz de "que viva San Juan".
La Quiaca, un ícono del norte argentino
Ubicada en el extremo del norte argentino, la ciudad fronteriza de La Quiaca presenta como atractivos:
- El Mercado Municipal: declarado Monumento Histórico cultural.
- El ex ferrocarril.
- La Iglesia del Perpetuo Socorro.
- La Manka Fiesta o la “Fiesta de la olla”: feria que se realiza desde fines del siglo XIX, cientos de personas se reúnen para realizar treques o compras.
Yavi, postulado como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo
Al este de La Quiaca se encuentra Yavi, que se erige como una mancha verde en la aridez de la Puna.
¿Cuáles son los principales atractivos de Yavi?
- La iglesia Nuestra Señora del Milagro: el exterior se destaca por su notable juego volumétrico obtenido por la combinación de cuerpos yuxtapuestos en la nave principal. Mientras que, en el interior se encuentra una estructura de muros de adobe que sostiene troncos rústicos ensamblados, sobre los que descansa un cañizo que soporta las tejas.
- La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco: capilla declarada Monumento Histórico Nacional, se destaca la estructura de madera del coro y las tallas en el retablo y el púlpito.
- La Histórica Casona: al norte de la iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Francisco se encuentra esta estructura cuadrada que fue declarada Monumento Histórico Nacional. Actualmente funciona como una Biblioteca y Museo. La mansión de estilo colonial alojó a personajes históricos como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Manuel de Pueyrredón.
Otras noticias que pueden interesarte
10 lugares turísticos de Jujuy que no conocés y recomendamos
Temas relacionados